Aceites

Sesiona en Buenos Aires el Consejo Oleícola Internacional

En la reunión se abordarán temas vinculados con la cadena de valor, situación y perspectivas del sector del aceite y la aceituna de mesa en el mundo. Habrá expertos internacionales.

18 Jun 2018

En el marco de la presidencia que tiene Argentina del Consejo Oleico Internacional (COI), durante el 2018, los ministerios de Agroindustria y de Relaciones Exteriores y Culto, serán los anfitriones durante el desarrollo de la 107° reunión del Consejo que se llevará adelante del 18 al 21 de junio en el Palacio San Martín, en el barrio de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires.

Además, el viernes 22 tendrá lugar el "Seminario Internacional del Sector Olivícola en el Continente Americano".

Los miembros representantes de 14 países estarán participando de la Sesión la cual trabaja por el desarrollo integrado y sostenible de la olivicultura mundial y vela por el progreso tangible, pero sobre todo para las personas cuyo medio de vida son los productos de este cultivo.

Argentina ejercerá este año el mayor puesto del COI. Funcionarios y equipos técnicos de ambos Ministerios nacionales estarán encabezando las diferentes actividades de cada jornada, en la presidencia Eduardo Tempone del ministerio Relaciones Exteriores y Culto, e Ignacio Garciarena, director de Agricultura por el Ministerio de Agroindustria junto con la coordinadora de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, Sofia Tagarelli, encabezan la delegación argentina.

Por otro lado, y aprovechando la visita internacional de referentes de la actividad, el 22 de junio el organismo a cargo de Luis Miguel Etchevehere organizó por medio de las direcciones de Alimentos y Bebidas y de Agricultura con el apoyo de Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el "Seminario Internacional del Sector Olivícola en el Continente Americano".

Se abordarán diferentes temáticas vinculadas con la cadena de valor con la presencia de expertos nacionales e internacionales: situación y perspectivas del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa en el mundo y en el continente americano; aceite de oliva y salud; marketing y tendencias de comercialización de productos olivícolas; análisis sensorial del aceite de oliva virgen y red de laboratorios.

Se suman al seminario internacional, dos rondas de negocios con importadores de los grandes destinos de venta de nuestros productos que se desarrollarán en la Ciudad de Buenos Aires y La Rioja.

Como cierre de las actividades, el 23 y 24 de este mes el gobierno de La Rioja invitó a la comitiva internacional del COI, a una visita técnica que preparó en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones. El objetivo es mostrar la excelencia de la producción y la calidad de los productos argentinos. Se espera un encuentro con el Gobernador, Sergio Casas, intendentes y ministros locales y representantes del sector privado.

Semana de la Olivícultura

En coincidencia con estas actividades, el Ministerio de Agroindustria desarrollará desde el 18 al 24 de junio la Semana de la Olivicultura con el objetivo de dar a conocer la actualidad de la producción, la industria y el comercio nacional, así como también para difundir las propiedades y características del aceite de oliva y de las aceitunas, con la finalidad de fortalecer el consumo interno.

Será acercando información a los distintos públicos mediante materiales a través de redes sociales y medios de comunicación, degustaciones a través de los paneles de cata reconocidos a nivel internacional, rondas de negocios y una gira técnica a la provincia de La Rioja para conocer las cualidades de las industrias y los aceites de oliva y aceituna de la región.

La olivicultura en Argentina

El país es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América. En aceitunas de mesa: 5° exportador mundial y 7° productor mundial; en aceite de oliva: 6° exportador mundial y 10° productor mundial.

Actualmente hay 90.000 hectáreas en producción distribuidas en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Juan, y con nuevos proyectos de expansión en las provincias de Neuquén, Salta y San Luis.

En el mercado externo más de 110 empresas nacionales vendieron en 2017 productos olivícolas por más de USD 220 millones a más de 30 destinos.


Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"