Actualidad

 Creció la brecha de precios entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor

La incidencia del valor pagado a los productores en el precio final de los productos alcanzó en mayo al 22%. La diferencia en los extremos de la cadena fue de 5,21 veces,

11 Jun 2018

Por segundo mes consecutivo, el precio que pagaron los los consumidores en las góndolas se distanció del precio que cobraron los productores primarios de los alimentos, de acuerdo al relevo de mayo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

La Came detalló que los consumidores pagaron un promedio de 5,21 veces más de lo que recibieron los productores, cuya participación en los precios de los productos fue de solo 22,3% y continúa en baja, según el estudio.

Los datos surgen del índice de Precios en Origen y Destino (Ipod) que elabora el sector de Economías Regionales de la Came para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco.

La Came señaló que la brecha de precios entre origen y destino de los alimentos agropecuarios subió 7,6% en mayo y que, "en promedio, el consumidor en góndola pagó 5,21 veces más de lo que recibió el agricultor en la puerta de su campo".

Al respecto, el informe precisó que "en los productos agrícolas la diferencia fue de 5,53 veces y en los ganaderos de 3,9 veces" y que es el tercer mes consecutivo de suba de esa brecha entre el precio que paga el consumidor y lo que cobra el productor.

Los productos con mayores disparidad entre precios de origen y destino en el mes fueron: el limón con una brecha de 10 veces; la pera 8 veces; la manzana roja 7,9; el ajo 7,5; el zapallito 7,3; la lechuga 6,7; el arroz 6,5; la naranja 6,4; la carne de cerdo 6,2 y la mandarina 6,2. 

De acuerdo al estudio, esos diez alimentos se ubicaron en el rango de brechas "muy altas" y "es la primera vez que tantos productos tienen diferencias muy altas", dado que "en abril, por ejemplo, fueron 5 en esa categoría".

La Came señaló que el aumento en la disparidad promedio de valores entre destino y góndola del mes se explica principalmente por el comportamiento del limón, el zapallito, la zanahoria, la naranja, la mandarina y el ajo.

En todos los casos se observaron caídas agresivas" en la compensación al productor que se explican principalmente por la menor demanda de consumo y la normalización de la oferta.

Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 valores de verdulerías y mercados para cada producto.

En mayo, el Ipod agrícola alcanzó una suma de 5,53 veces, 10,8% mayor a abril, y siendo el cuarto mes consecutivo de aumento, mientras que el Ipod ganadero bajó 8,2%, ubicándose en 3,9 veces.


Más de Política y Economía
Se derrumban los mercados tras los anuncios de Trump y se teme un jueves negro
Mercados
Preocupación en el agro por medidas de Trump: temen una guerra comercial
Comercio exterior

Preocupación en el agro por medidas de Trump: temen una guerra comercial

Las cámaras CIARA y CEC alertaron sobre el impacto en las ventas de aceite de soja.
Trump anunció la suba de aranceles y dijo que "los empleos y fábricas volverán a nuestro país"
Economia

Trump anunció la suba de aranceles y dijo que "los empleos y fábricas volverán a nuestro país"

Desde los jardines de la Casa Blanca, el presidente norteamericano dijo que se inicia "la era dorada de Estados Unidos"
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"