Soja

Paraguay exportará este año más soja que Argentina

Llegará a los 6 mill/tn y Argentina, que perdió mucha producción por la sequía, 4,2 mill/tn de acuerdo a las proyecciones del Usda.

6 Jun 2018

Según cálculos del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda, por sus siglas en inglés), por los daños climáticos y porque Argentina procesa gran parte de la soja que produce anualmente, sus exportaciones de porotos de soja sumarán este año 4,2 millones de toneladas.

Por primera vez en la historia, Argentina embarcará menor volumen de soja que Paraguay, para el cual el Usda estimó exportaciones de soja en 6,3 millones de toneladas.

Paraguay ostenta el 3% de la oferta mundial de soja, y su producción de la oleaginosa se caracteriza por su alto contenido proteico, que los hace especialmente atractivos para la industria argentina.

En ese sentido, las compras de soja paraguaya para procesar (bajo el régimen de importación temporaria) son habituales y este año se reforzarán, justamente por la caída en volumen de la cosecha y la calidad de buena parte de los granos finalmente cosechados.

Por la prolongada sequía de cuatro meses, la cosecha de soja de Argentina se redujo a 36 millones de toneladas, 37% menos que el ciclo previo. A eso se sumaron los problemas de calidad que presentó el poroto dado que buena parte de la cosecha debió afrontar casi un mes de lluvias persistentes, alta humedad y calor inusual.

Así, el panorama sojero argentino quedó lejos de la media histórica y de los pronósticos que se tenían en el inicio de la campaña, en la primavera pasada, impulsada también la entrada en vigencia desde enero pasado del esquema de baja mensual de las retenciones al complejo sojero (0,5% mensual, desde junio está en 27%).

La situación derivó en dos escenarios bien identificados: por un lado la industria aceitera se focalizó en tratar de garantizarse utilización de la capacidad instalada durante todo el año, procesando la mayor cantidad de soja disponible a nivel local e incrementando las importaciones del producto, incluso desde Estados Unidos.

Desde la industria aceitera argentina calculan que para este ciclo agrícola (que se extiende entre abril pasado y marzo próximo) se importarán entre 4 y 5 millones de toneladas de soja para que el sector pueda operar, e incluso habrá capacidad ociosa en torno a 12% o 14% (contra 30% del año pasado). De ese total, ya se adquirieron 560.000 toneladas en EE.UU., con fecha de arribo para la primavera.

Más allá de las compras en EE.UU. y en Brasil (120.000 toneladas en abril), la mayor parte de esa soja importada por Argentina vendrá desde Paraguay, que es históricamente el principal proveedor del poroto que importa Argentina como materia prima para mezclar con la soja local y convertirla en harinas y aceites que luego tienen, casi en su totalidad, destino de exportación.

Paraguay superó las 10 millones de toneladas de producción sojera el año pasado y se prevé que repetirá esa marca en esta campaña,consignó la agencia Reuters. Además de exportar poroto a Argentina, también lo envía a Uruguay; Europa; Rusia y Turquía. De acuerdo con las proyecciones del USDA, la tendencia normal debería volver en la próxima campaña, para la que el organismo norteamericano estima envíos argentinos en torno a 8 millones de toneladas y en 5,9 millones de toneladas para Paraguay.

En tanto, apuntan a duplicar la producción sojera hacia 2028, avanzando con la siembra de la oleaginosa en la amplia y árida región occidental paraguaya conocida como el Chaco. "Si esa región se pone en línea podríamos producir 60% más de soja que ahora", indicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción de soja (UGP), Héctor Cristaldo.

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"