Frutihorticultura

Detectan 'significativa presencia' de agroquímicos en frutas y verduras

Científicos de la Universidad de La Plata encontraron niveles superiores a los establecidos por las buenas prácticas agrícolas. En 40% el nivel es tan alto que desaconsejaron el consumo.

30 May 2018

Un equipo de científicos analizó 135 vaciedades de frutas y verduras, de las más consumidas en Buenos Aires y en la ciudad de La Plata, y concluyeron que el 65 por ciento están contaminados con plaguicidas y casi el 40 por ciento de ese número presentaba niveles tan elevados que se desaconseja su consumo.

Esta es la principal conclusión a la que llegó un equipo de científicos pertenecientes al Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), de la Universidad de La Plata (UNLA), el Espacio Multidisciplinario de la Interacción y el Conicet.

Los Resultados fueron publicados en la revista Food Control, el órgano de difusión de la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

De acuerdo al estudio, la naranja es la fruta que contiene mayor cantidad de plaguicidas y la zanahoria está en primer lugar entre los alimentos hortícolas con el mayor conteo de concentración de productos fitosanitarios que exceden las pautas agrícolas. Luego aparecen los tomates, los pimientos y la lechuga.

"Aproximadamente 7 de cada 10 naranjas, zanahorias y tomates contienen residuos de plaguicidas. Mientras que en casi la mitad de las muestras de zanahorias analizadas, se detectaron valores superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), naranjas y tomates mostraron un nivel de incumplimiento de esas pautas, del 30 y el 20 por ciento respectivamente.

La mitad de las muestras de pimientos y lechugas dieron positivo en algún compuesto, solo el 30 por ciento del primero y el 40 por ciento de los segundos mostraron concentraciones de residuos superiores al umbral del LMR.

Entre los compuestos detectados, la mayor proporción corresponde al insecticida clorpirifos, que fue del 25,9%; seguido por el fungicida epoxiconazol; endolsulfan y cipermectina, 15,6% y 13,3%, respectivamente y, lambdfacialotrin, 10,4%, también perteneciente a la familia de los insecticidas.

"Se recomienda con urgencias la implementación de programas diseñados para facilitar el conocimiento, la capacitación y el monitoreo. Los vegetales bajo el modelo de producción predominante en el país requieren el uso de pesticidas a gran escala 20 veces más de lo que se usa habitualmente en el monocultivo extensivo de granos y semillas oleaginosas", aseguraron los autores del trabajo, publicado en el portal "Pura ciudad".

Más de Agricultura
Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense
Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"