Fruticultura

Mendoza, en alerta fitosanitaria por el regreso de la mosca de los frutos

El Senasa detectó un foco en la ciudad de San Rafael. Hace 12 años que la zona estaba libre de esta especie.

22 May 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina declaró en situación de emergencia fitosanitaria a San Rafael, en Mendoza, tras la detección de ejemplares machos y hembras de la Mosca de los Frutos, una de las plagas más dañinas para la actividad frutícola a nivel internacional.

"Con fecha 16 de abril de 2018 se detectaron en el área urbana del Distrito Villa Atuel, Departamento San Rafael, 1 macho y 1 hembra jóvenes de Mosca de los Frutos o Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wied, según su denominación científica)", informó Senasa en una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

Ante este hallazgo "múltiple" de ejemplares del insecto, la zona en peligro que fue declarada en emergencia ocupa un radio de 7,2 kilómetros alrededor del Villa Atuel, una localidad ubicada a unos 60 kilómetros al sudeste de la ciudad de San Rafael, donde la actividad frutícola es significativa.

Esa zona era considerada desde 2006 como Área Libre de la Plaga Mosca de los Frutos, dentro del programa nacional para erradicar esa plaga, considerada una de las que provoca más daño económico a la fruticultura local ya que cuenta entre las especies hospederas del insecto a las peras, las manzanas e inclusive las uvas para vinificar.

El hallazgo de una pareja de ejemplares jóvenes encendió un alerta porque existe la posibilidad cierta de fecundación y multiplicación de la plaga. En un lapso de 21 días, la hembra inserta sus huevos en la fruta y luego las larvas se alimentan de la pulpa hasta que caen en el suelo, donde se entierran para convertirse en pupa. Posteriormente, emergen los adultos que iniciarán un nuevo ciclo reproductivo.

A partir de esta declaración de emergencia, el personal del Senasa queda habilitado para ejecutar una serie de acciones sanitarias en el área, con miras a minimizar el riesgo de expansión de la plaga.

Entre ellas se prevé la recolección y posterior enterramiento de los frutos caídos, la remoción del suelo bajo los árboles frutales, la aplicación de insecticidas y la destrucción de la fruta que pueda ser atacada en un radio de 200 metros alrededor de cada nueva detección de la mosca.

El operativo puede llegar a incluir la decisión de "erradicar" las plantas hospedantes del arbolado público y reemplazarlas por otras especies no hospedantes u ornamentales.

La principal complicación para los productores en este tipo de contingencias es que se deberá pedir autorización del Senasa para cualquier movimiento de frutas en el área, que es atravesada por la ruta nacional 188, que une la región pampeana con el sur de Mendoza.

En las empresas frutícolas de la región, además, se implementará un sistema denominado "empaques y frigoríficos burbujas", estableciendo una serie de normas adicionales para su funcionamiento.

Además, para evitar consecuencias comerciales, el propio Senasa prohibió desde hoy la exportación de frutos hospederos desde el área de Villa Atuel hacia los mercados que apliquen restricciones cuarentenarias por Mosca de los Frutos, salvo que se aplique un tratamiento específico contra la plaga.

Más de América Latina
Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica
Bolivia

Bolivia refuerza lazos con Corea del Sur para potenciar el agro con innovación y asistencia técnica

Un encuentro estratégico en Seúl busca ampliar recursos y cooperación para fortalecer cultivos clave como arroz, papa y maíz.
Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025
Uruguay

Uruguay afianza su lugar en el podio exportador de carne: proyecciones globales destacan su crecimiento en 2025

Con un alza del 2,5% respecto a 2024, el USDA proyecta que Uruguay exportará 485 mil toneladas de carne vacuna este año. China y EE.UU. seguirán siendo mercados clave, en un escenario internacional con nuevos liderazgos y tensiones comerciales.
Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña
Panama

Panamá se acerca a un hito exportador: EE.UU. a punto de abrir su mercado a la carne bovina panameña

Con auditorías superadas y laboratorios certificados, Panamá está a un paso de exportar carne bovina a Estados Unidos. El avance marca un logro clave para el sistema sanitario y abre una nueva puerta para los productores ganaderos del país.
Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay
Paraguay

Del campo a la ciudad: las ferias de Semana Santa movilizaron más de G. 1.100 millones en Paraguay

Con queso Paraguay y carne de cerdo como grandes protagonistas, las ferias agropecuarias organizadas por el MAG fortalecieron la economía de más de 80 organizaciones rurales. La agricultura familiar pisa fuerte y dinamiza el vínculo entre productores y consumidores urbanos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"