Actualidad

La FAA pidió que la ayuda del FMI no sea para sostener 'la timba' financiera

Si el acuerdo exige "recortes a programas de desarrollo" o reducciones salariales, " atentaría contra el desarrollo y la soberanía nacional", dijo la Federación Agraria.

11 May 2018

 La Federación Agraria Argentina sentó su posición hoy respecto de las negociaciones que inició el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional para obtener un préstamo que solidifque la economía argentina, acosada las últimas semanas por una corrida cambiaria.

La FAA planteó su oposición a una serie de exigencias que podría poner el FMI -como en acuerdo anteriores con la Argentina- y que el acuerdo pase solamente por "respaldar las Lebac" (las Letras del Banco Central de la República Argentina, títulos de deuda a corto plazo que licita el BCRA con pago total, efectivo y único al vencimiento).

Para los federados esa exigencia "tiene su contraparte en un recorte de programas de desarrollo e investigación; o de ajuste y privatización de tareas en Inti, Inta o Senasa; o el ajuste por vía de frenar obras de infraestructura, reducir salarios y jubilaciones".

"La prioridad de las políticas públicas debería ser siempre para los que agregamos valor en origen, para los que damos vida a nuestros pueblos, para las Pymes que podemos quedar al costado del camino por la suba de tarifas y del combustible, o por el aumento de las importaciones. Los que creemos, en definitiva, que un país se construye en base a la producción y no a la timba", dijo la Federación Agraria en un comunicado.

Venta de granos

Por otra parte, la FAA salió a defender a sus productores de las acusaciones públicas de que habría especulación en el mercado granario que se expresa en que productores no estarían vendiendo sus granos apostando porque el valor del dólar siga subiendo.

"Si existe retención de divisas se debería apuntar al puñado de empresas agroexportadoras que domina hace años el comercio de granos, a las cuales este mismo gobierno nacional les liberó de todo compromiso en cuanto a los plazos para liquidar dólares". 


Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"