Economía

El Gobierno cambia metas fiscales y la BCBA subió las tasas al 40%

Son las medidas para frenar el dólar y recuperar confianza. No habrá cambio en las retenciones a la soja, dijo Dujovne. "Argentina no tiene ningún problema de financiamiento", afirmó Caputo.

4 May 2018

El ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció que habrá un ahorro de 3.200 millones de dólares en el gasto público este año, producto de la modificaciones de las metas fiscales que llevarán al déficit financiero del 6% proyectado a 4,9% del PBI.

"El déficit financiero de Argentina bajará de 6% a 4,9% este añoy esa reducción significará un ahorro de US$ 3.200 millones", aseguró Dujovne en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.

El ministro también remarcó que "se reducirá la meta de déficit fiscal de 3,2% proyectado para este año al 2,7%, y el déficit primario bajará de 3,8% a 2,7%".

Subrayó que "el gasto público del primer cuatrimestre cayó 6,2% interanual y creció muy por debajo de la tasa de inflación: se retrocedió al nivel de 2013, desandando años de despilfarro como 2014 y 2015".

Asimismo, aseguró que las provincias alcanzarán este año equilibrio fiscal al pasar de un déficit de 0,4% del PBI el año pasado a un superávit de 0,2%.

También subrayó que Argentina tendrá este año "menos necesidad de salir a tomar deuda" en los mercados de capitales, como consecuencia de esta medida

En tanto, Dujovne afirmó que "el aumento de tasas" de interés dispuesto esta mañana por el Banco Central, de 33,25% a 40%, "va a restarle volatilidad al mercado cambiario".

Finanzas

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, aseguró hoy que Argentina "no tiene ningún problema desde el punto de vista del financiamiento" y subrayó que la devaluación del peso de los últimos días "es un movimiento que no nos tomó por sorpresa y estábamos preparados para resolverlo sin inconvenientes".

En la conferencia de prensa junto a Dujovne, previa al inicio de operaciones en el mercado, Caputo sostuvo que desde su cartera trabaja "para que el costo de endeudamiento sea lo más bajo posible tanto para el Gobierno como para empresas y personas".

También remarcó que "si la tasa a la que nos financiamos sube de 4,2% a 5%, no va a representar un problema".

"Este año no vamos a salir a tomar deuda al mercado ni de dólares ni de euros", puntualizó el ministro, quien subrayó que el Gobierno "cumplirá con el programa financiero con emisiones internas".

Tasas

Este viernes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) subió la tasa de interés al 40% luego de varios días consecutivos en que el peso se devaluó respecto al dólar. Mientras que el lunes 23 de abril la divisa estadounidense cotizaba a 20,53 pesos, el jueves 3 de mayo había subido a 23.

De acuerdo al comunicado oficial del BCRA la decisión se fundamenta en "la dinámica adquiridad por el mercado cambiario" que produjo que la moneda local se deprecie "respecto al resto de las monedas de países emergentes".

En ese sentido se plantea "aumentar la tasa de política monetaria en 675 puntos a 40%". Asimismo las "tasas a 7 días" estarán en 47% para el "pase activo" y a 33% para el "pase pasivo". Por su parte las tasas a un día se ubicarán en 57% y 28% respectivamente.

Por último se explica que la autoridad monetaria tomó estas decisiones "con el objetivo de evitar comportamientos disruptivos en el marcado de cambios" para así "garantizar el proceso de desinflación".

El jueves se había elevado la tasa a 33,25%, sin embargo eso no logró contener la situación.

Retenciones

Por otra parte, Dujovne aseguró que el Gobierno argentino no proyecta cambios en el esquema de retenciones al complejo sojero para acelerar la liquidación por parte del sector.

La medida se especulaba como una forma de acelerar la liquidación de granos y divisas por parte de los productores: "Con respecto a retenciones no tenemos planeada ninguna medida por este momento".

De acuerdo a datos oficiales, el volumen comercializado de soja asciende al 43% de la producción, frente al 29% de un año atrás: "En términos absolutos en ambas campañas se comercializaron volúmenes similares, aunque la producción caería aproximadamente 20 millones de toneladas este año, lo cual explica el fuerte adelanto en términos porcentuales".


Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"