Trigo

La Rural espera la mayor siembra de trigo en 10 años

La entidad destacó que el cereal recuperó terreno con el cambio de gobierno. La campaña que está por empezar cubrirá 5,9 mill/ha y se invertirá en fertilizantes.

4 May 2018

La superficie cubierta con trigo en la campaña argentina 2018/2019 podría alcanzar a las 5,9 millones de hectáreas, la mayor cifra del promedio histórico de los últimos 10 años, de acuerdo a un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina.

"Exactamente nueve años atrás en la Argentina se daba la peor siembra de trigo de los últimos 110 años. Esa fue la clara consecuencia de la profunda crisis que atravesó el cereal a partir de las erradas políticas de control de las exportaciones e intervención del mercado", destacó Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

"Esas medidas explicaron los magros resultados en la cosecha de trigo, de la última década, y también explican cómo, a partir del cambio de rumbo, nos encaminamos a cumplir el segundo récord productivo en trigo", aseguró el directivo.

Según las estimaciones de la Rural, para esta campaña la cosecha del cereal podría rondar los 19 millones de toneladas, superando a la del año anterior que fue de 17 millones.

Se espera más fertilización y calidad

También se esperar una muy buena calidad del cereal, ya que la relación insumo producto del trigo en relación con el costo de los fertilizantes es la mejor en diez años. Históricamente, para adquirir un kilo de urea se necesitaban 3 kilos de trigo, en promedio. En esta campaña, a raíz de los buenos precios que presenta este grano, se van a necesitar 2,3 kilos.

Otra de las consecuencias del cambio de política es que se volvió a exportar con regularidad, permitiendo recuperar la confianza del mercado internacional y garantizar la competencia por el grano en el mercado local.

"El trigo permite hacer uso de la tierra dos veces, en la misma campaña, y le da al productor liquidez en diciembre. Este año es particularmente importante para afrontar la caída de los ingresos a causa de la sequía. Es el cultivo que más rápido le puede generar ingresos al productor. Sobre todo, con los buenos precios que está marcando el mercado de futuros", destacó Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de la Rural.

"Se consolida el esquema de que el trigo, al producirse en las distintas regiones, se acerca a los lugares donde se muele y evita el pago de fletes", agregó.

Como desafío hacia el futuro, de Freijo señaló la necesidad de "trabajar en forma integrada entre el productor y las demandas específicas de los distintos molinos o importadores, en función, de la diversidad de calidades. De manera tal de poder lograr un mejor valor, a partir de la investigación de mercado para satisfacer la diversidad de demandas"

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"