Sanidad

El Senasa decretó un 'alerta sanitario' para prevenir el ingreso de 'polilla gitana'

El insecto no está en la Argentina pero podría llegar en barcos que provienen de Asia. Es una plaga que se expande muy rápido entre especies frutales y forestales.

19 Abr 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró hoy el estado de alerta en todo el territorio argentino para evitar el ingreso de una plaga conocida vulgarmente como la "polilla gitana", que suele atacar las producciones frutícolas y forestal.

"Se declara el alerta fitosanitario en todo el territorio de la República Argentina con respecto a la plaga Lymantria dispar raza asiática, debiendo adoptarse y fortalecer las acciones, procedimientos y medidas fitosanitarias correspondientes, a fin de prevenir su introducción en el Territorio Nacional", definió la Resolución 130 firmada por el presidente del Senasa, Ricardo Negri, publicada en el Boletín Oficial.

La Lymantria dispar o polilla gitana "es una especie cuarentenaria ausente en el país, altamente polífaga", que se ha encontrado en más de 600 especies de importancia forestal y frutícola alrededor del mundo.

La plaga es originaria de Europa y Asia, pero a partir de 1860 se expandió hacia los Estados Unidos introducida por el entomólogo aficionado francés Étienne Léopold Trouvelot. Desde entonces ha causado daños millonarios en los bosques madereros de Norteamérica.

El insecto, según explica el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas, presenta "una elevada tasa de reproducción, la cual produciría graves perjuicios a la producción por la defoliación que podría causar a altas densidades poblacionales y la falta de control efectivo sobre la misma".

La principal vía de difusión de esta plaga es el comercio de productos agrícolas y forestales. En los últimos años, por ejemplo, la presencia de la polilla gitana fue detectada en barcos que llegaban a Chile desde Asia.

El Senasa confirmó que "mediante el análisis de riesgo de la plaga se ha identificado como áreas de mayor riesgo de ingreso al país los puertos y sus zonas aledañas, donde arriben navíos que durante los últimos 24 meses hayan recalado en zonas con presencia de la plaga".

La declaración formal del alerta obliga a los productores y técnicos agropecuarios a denunciar ante Senasa, en forma automática, toda sospecha sobre la presencia de la plaga en el país.

A partir de esas sospechas, el organismo sanitario nacional "procederá a tomar los recaudos necesarios y a ordenar las medidas de ejecución obligatorias, pudiendo interdictar, disponer cuarentenas, decomisar, delimitar zonas y/o establecer acciones que, de acuerdo al ciclo biológico de la plaga, sean necesarias de adoptar para lograr su erradicación".

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"