Censo agropecuario

El Indec explicó en Diputados cómo será el censo agropecuario

Jorge Todesca y su equipo se reunieron con representantes de varias comisiones. La nueva encuesta indagará sobre 'nuevos fenómenos', como la clonación, y tendrá una perspectiva de género.

11 Abr 2018

Un plenario de las comisiones de Agricultura y Ganadería; y Economías y Desarrollo Regional, recibió al presidente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, quien informó detalles sobre el Censo Nacional Agropecuario a realizarse durante este año.

Todesca presentó al equipo organizador del censo y expresó que "hay mucha expectativa y lo estamos preparando desde hace tiempo"; a su vez, remarcó que "la medición es de carácter federal".

Asimismo, subrayó que "el objetivo es tener una red federal que haga esta operación para cubrir la enorme brecha que tenemos de información en Argentina, ya que no hay una fotografía actualizada del sector desde el 2002".

Recordó también los "enormes problemas" que encontró al asumir al frente del instituto: "antes de asumir estábamos en una situación crítica, no había índices creíbles y en estos dos años estamos normalizando y actualizando con tecnología, nuevas muestras y más infraestructura estadística".

Adelantó que se realizará una medición de gasto nacional de hogares próxima a presentarse en diciembre, que va "a analizar 45 mil hogares", y el sobre el censo de población dijo que "ya se están haciendo pruebas pilotos".

El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Atilio Benedetti (UCR), agradeció la presencia de Todesca y su equipo y valoró "la importancia de actualizar esta información para las economías regionales porque a los diputados nos mueven las mismas preocupaciones e intereses y este censo va a permitir dar discusiones serias".

El censo

Por su parte, el coordinador del Censo Nacional Agropecuario 2018, Roberto Bisang, fue el encargado de presentar los ejes del informe y contó que "como punto de partida se va a hacer un empalme con el censo del 2002 y adaptar la medición al agroampliado y las nuevas tecnologías sin el uso de papel".

También se van a evaluar "fenómenos nuevos" ya que hay una tendencia a la subcontratación masiva y deslocalización de las áreas productivas, y se incorpora la perspectiva de género, ya que se va a censar a las mujeres productoras.

Según el coordinador, "el censo sirve para mirar el futuro desde las raíces y los objetivos de la medición son "armarlo con menores inconsistencias y mayor transparencia en la información y en poco tiempo y esto se debe al "cambio en la herramienta de medición y la incorporación de tecnología".

En la misma línea, Carolina Plat, Directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio aclaró que "el INDEC no cruza datos".

"Tiene solamente fines estadísticos para todos, en tal sentido hay que lograr una campaña de sensibilidad porque esta información es muy relevante para el sector", agregó.

A su turno, el diputado Luis Borsani (UCR) comentó que "este censo con este diseño hace que podamos tener información fiable en el sector productor que es fundamental para tomar decisiones económicas acertadas y en ese sentido, agregó "es una guita para trabajar con mayor previsibilidad y lograr el diseño de políticas públicas en esas áreas".

El censo contempla el perfil del productor, el uso del suelo, las prácticas agro-culturales, la producción animal, el fenómeno de clonación, los bienes de capital y servicio agropecuario y por ultimo población y trabajadores permanentes.

Tal registro también permitirá identificar y cuantificar las nuevas formas de organización de la producción agropecuaria.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"