Apicultura

Detectan la mortandad de millones de abejas en el oeste de Córdoba

Acusan al mal uso de fitosanitarios, aun que las causas se están investigando. Hubo `pérdidas completas de colmenas.

26 Mar 2018

Unos 72 millones de abejas perecieron en los últimos días en la región cordobesa de Traslasierra atribuido a una mala aplicación de agroquímicos y como consecuencia los apicultores vieron devastadas sus colmenares, aseguraron a diversos medios regionales, mientras las autoridades sanitarias evalúan las causas del desastre.

La información alcanzó una difusión relevante, a través de unos videos y fotos que se viralizaron esta semana, aseguró el portal agropecuario Infocampo.

La zona afectada es un sector de unos 30 km entre el cruce a La Paz y la ruta 148. Allí los apicultores y entidades comenzaron un relevamiento para cuantificar las pérdidas del sector, al tiempo que ordenaron la toma de muestras para enviar a un laboratorio a los fines de procurar determinar qué provocó la muerte de las abejas. Aproximadamente, son 72 millones las abejas muertas.

Según indican los lugareños, la situación está vinculada con una mala aplicación de productos fitosanitarios en la zona. Sin embargo, se siguen realizando las pruebas necesarias para determinar qué fue el causante de este suceso inesperado.

"Tengo 62 años, soy apicultor de toda la vida en esta zona, y jamás vi una mortandad tan grande y repentina, nos llama la atención porque fue muy de golpe", planteó Alfredo Montenegro, productor del paraje Loma Bola, quien perdió más de 200 colmenas completas y unos 170 núcleos a punto de ser vendidos y agregó que "para colmo, justo estamos en el final de temporada, que es cuando se entregan las reinas en los ?nucleros', las pérdidas son muy graves".

Esperemos que se den las causas de esta masiva mortandad y que los productores puedan salir adelante 

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"