Apicultura

Una herramienta satelital para anticipar problemas apícolas

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA desarrollaron un sistema de análisis de imágenes satelitales que permite detectar las causas de una merma en la producción.

19 Mar 2018

La baja en el rendimiento de las colmenas y una posible "extinción" de las abejas son preocupaciones que no escapan a la Argentina, tercer productor y segundo exportador de miel del mundo según la FAO.

Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) desarrollaron un sistema de análisis de imágenes satelitales que permite detectar las causas de una merma en la producción y estimar el rendimiento de las cosechas apícolas con varios meses de anticipación.

Este análisis mostró una correlación negativa entre el aumento de la superficie sembrada con cultivos tradicionales y un descenso en el rendimiento de los colmenares en la provincia de Buenos Aires; y que el período clave para la producción apícola es el último bimestre del año.

"Detectamos la ventana temporal y las necesidades de cobertura vegetal que determinan la producción de miel", señaló al portal de divulgación "Sobre la Tierra" Carlos Muñiz, apicultor especializado en sistemas de información geográfica para la producción agropecuaria. "La productividad de los pastizales en noviembre y diciembre define, en gran medida, la cantidad de miel que cosecharemos".

Por su parte, Gervasio Piñeiro, docente de la Facultad de Agronomía y director de la especialización, resaltó el valor de brindarle herramientas a los apicultores: A partir de estos resultados generamos una metodología que, basada en imágenes satelitales, les permite a los productores estimar sus cosechas anuales y planificar el manejo de las colmenas", declaró.

Para realizar el estudio, se analizaron imágenes satelitales desde la campaña 2007 hasta la 2015. "Y vimos que el rendimiento de miel cayó en todos los apiarios que sufrieron un aumento de la superficie agrícola a su alrededor. A partir de un 10 o 15% de cambio en el uso de la tierra ya se pueden ver impactos en la producción de miel. Claramente, la agricultura extensiva reduce la diversidad de flores y de néctar para la producción apícola", sostuvo el docente e investigador.

Piñeiro se refirió a las ventajas de este tipo de estudios: Las imágenes tomadas por satélites son herramientas accesibles y tienen un campo de acción muy amplio. La construcción de mapas satelitales ayuda a entender los mecanismos que afectan la ecología de los sistemas de producción".

Más de Maquinaria
Un paso más allá en la automatización: así funciona el kit que convierte tu John Deere en un tractor autónomo 24/7
Maquinaria

Un paso más allá en la automatización: así funciona el kit que convierte tu John Deere en un tractor autónomo 24/7

Carbon Robotics lanzó un sistema de retrofit para tractores John Deere 6R y 8R que permite operarlos sin conductor y en forma continua. Preparación de suelos, control de malezas y eficiencia total, sin que el productor tenga que pisar el lote.
Gomselmash lanza su picadora más potente en Argentina y apuesta al mercado forrajero con tecnología de alto calibre
Maquinaria

Gomselmash lanza su picadora más potente en Argentina y apuesta al mercado forrajero con tecnología de alto calibre

La nueva FS650 aterriza en el país con 650 caballos de potencia, cabezal de 6 metros y un combo de tecnología para elevar la productividad y el confort en el trabajo.
Tractores híbridos: potenciales beneficios, pero dudas sobre su desempeño en condiciones reales
Maquinaria

Tractores híbridos: potenciales beneficios, pero dudas sobre su desempeño en condiciones reales

Un estudio ruso cuestiona la eficacia de los tractores híbridos en situaciones de cargas variables e impredecibles, advirtiendo que su aplicación práctica aún está lejos de ser confirmada.
La maquinaria agricola Argentina batió el récord histórico de facturación en dólares en 2024
Maquinaria

La maquinaria agricola Argentina batió el récord histórico de facturación en dólares en 2024

Pese a vender menos unidades, el sector de maquinaria agrícola superó por primera vez los US$ 2.060 millones de facturación anual. Qué factores tecnológicos y macroeconómicos impulsaron este hito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"