Perú

El campo genera 1 de cada 4 empleos formales en el Perú

Son datos del Banco Mundial. Es especialmente importante el impacto en el empleo informal. Un país con alta brecha en productividad.

2 Mar 2018

La agricultura genera uno de cada cuatro empleos formales en el Perú, sector que creció a un ritmo de 3.3% anual en la última década, señaló el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez.

Así lo manifestó durante la presentación del libro "Tomando impulso en la agricultura peruana. Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector", publicado por el Banco Mundial.

"El libro muestra que la agricultura sigue teniendo una gran participación en el empleo, de hecho, logramos dar de nuevo la evidencia que uno de cada cuatro empleos formales en el Perú es agrícola", dijo.

Asimismo, indicó que el sector agrícola tiene una "contribución supremamente grande" en el empleo informal, en particular en la agricultura familiar.

"El sector agropecuario creció 3.3% anualmente en la última década, contribuyendo de esta forma al crecimiento del país a través no solo de la producción primaria, sino también a través de los estrechos vínculos que tiene con las industrias relacionadas a la agricultura, sobre todo alimentaria", explicó Rodríguez.

En ese sentido, señaló que la agricultura no solo contribuye al crecimiento económico del país, sino a su diversificación productiva, generando empleos en mayor número y mejor calidad.

"Todo esto ha convertido a la agricultura en uno de los pilares de la lucha contra la pobreza en el Perú", afirmó.

Brecha de productividad

La agricultura ha experimentado -dijo- "una transformación sorprendente en la última década", pero con grandes contrastes regionales dentro del país.

El estudio de la publicación revela que la productividad de la agricultura en la costa creció 7.2%, en la sierra retrocedió 0.2% y en la selva aumentó 0.2%.

"Ese potencial importante de la agricultura para contribuir al crecimiento económico a veces puede verse frustrado, precisamente por esas disparidades regionales en el crecimiento y la tecnificación agrícola", dijo Rodríguez.

Por ello, indicó que a fin de lograr el objetivo de crecimiento productivo, competitivo y sostenible es necesario mejorar algunas brechas regionales que implica atacar los problemas paso a paso y con un enfoque muy local porque los problemas son diferentes de región en región.

Por otra parte, Rodríguez señaló que el estudio muestra que la participación de la agricultura en el Producto Bruto Interno (PBI) es mucho más alto que el 7.3% que habitualmente se reportaba.

"De hecho la medida expandida de la contribución al PBI alcanza el 11.3% con datos del 2012 y al 2018 la cifra puede ser mucho mayor", subrayó.

Finalmente, Rodríguez indicó que el Banco Mundial apoya actualmente a la agricultura peruana con recursos por la suma de 200 millones de dólares.

"Hoy seguimos financiando a este sector y lo hacemos a través de dos créditos, uno es el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el otro es el Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, cada uno de ellos por 80 millones de dólares, y además acabamos de cerrar recientemente una inversión de 40 millones de dólares en el programa Aliados", precisó.

"De modo que en el sector agrícola tenemos una inversión muy significativa, porque creemos que es un motor muy importante no solo de crecimiento económico sino además de desarrollo social", puntualizó.

La publicación presentada hoy fue financiada por la cooperación suiza y contó con apoyo del Ministerio de Agricultura, la FAO y del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) 

Más de América Latina
Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo
Paraguay

Paraguay en el tobogán de la guerra comercial: incertidumbre, esperanza y una soja que busca su lugar en el mundo

Productores paraguayos de soja enfrentan la volatilidad global con una cosecha afectada por el clima y un ojo puesto en China. El conflicto arancelario entre EE.UU. y sus socios reconfigura oportunidades y temores en el tercer exportador mundial de la oleaginosa.
Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México
Mexico

Nos estamos quedando sin agua y sin futuro": la sequía y la presión de EE.UU. acorralan a los productores del norte de México

Más del 60% de México sufre algún grado de sequía. En el norte, los productores enfrentan la pérdida de ganado y tierras, mientras crece la tensión con EE.UU. por el incumplimiento del histórico tratado de aguas de 1944.
Chile abre las puertas a la carne porcina de Paraná: un hito comercial que sacude al Cono Sur
Chile

Chile abre las puertas a la carne porcina de Paraná: un hito comercial que sacude al Cono Sur

Tras años de espera, el Estado de Paraná podrá exportar carne de cerdo a Chile. El reconocimiento sanitario llega en un momento clave para el comercio agropecuario regional y se proyecta como un nuevo eje de integración sur-sur.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"