Fertilización

En la última campaña agrícola creció 41% la reposición de nutrientes

Mejoró la aplicación de nitrogenados, fosforados y de azufre en todos los cultivos.

2 Mar 2018

En la última campaña agrícola 2016/17 hubo una fuerte mejora en los niveles de tecnología de fertilización que utiliza el productor, de acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Según el trabajo de Juan Brihet y Sofía Gayo, integrantes del Departamento de Investigación y Prospectiva de la BCBA, el balance de nutrientes de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada) creció a un 41% a nivel nacional, considerando nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).

En base a datos del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), los autores indicaron que "la mejora en la relación aporte/extracción de nutrientes fue posible debido a una mayor fertilización de estos cultivos, para los cuales se aplicaron 2,7 millones de toneladas de fertilizantes, un 29% más que lo aplicado en el ciclo 2014/15. Este aumento del volumen estuvo traccionado principalmente por una mayor superficie destinada a gramíneas, en especial maíz y trigo, que alcanzaron récords de producción en la campaña 2016/17",

Para recordar, en el ciclo 2014/2015, que usa la entidad para la comparación, la reposición de nutrientes se ubicó en el 34 por ciento.

Brihet y Gayo indicaron que el estudio de los balances se realizó bajo el modelo de "caja negra", que considera la cantidad de nutrientes aplicados vía fertilización y la cantidad extraída con la cosecha de los granos, sin contemplar algunos movimientos menores de los nutrientes en el sistema.

"Los resultados de los balances, expresados como porcentaje de reposición de nutriente, en todos los casos arrojaron un crecimiento en relación a la medición 2014/15", dijeron.

A nivel nacional, en la campaña 2016/17 la reposición de nitrógeno (N) fue del 40% (contra 33% en 2014/2015), la de fósforo (P) del 52% (versus 48% en 2014/15) y la de azufre (S) de 22 por ciento (contra 17% en el ciclo 2014/2015).

En el caso del nitrógeno, también se analizó por separado la reposición que presentaron las gramíneas, que fue del 64 por ciento.

"La reposición de los tres nutrientes en conjunto alcanzó el 41% a nivel nacional", afirmaron.

"Si se analiza a los fertilizantes desde el punto de vista de los nutrientes que aportan, para el caso del nitrógeno (N) se aplicaron 630 mil toneladas y el 67% provino de urea. En el caso del fósforo (P), se aplicaron 238 mil toneladas y casi el 70% provino del fosfato monoamónico (PMA) y diamónico (PDA). Por último, el super fosfato simple (SPS) representó el 59% de las 55 mil toneladas de azufre aplicado en la campaña 2016/17", sostiene el informe.

Para la Bolsa de Cereales porteña, si bien se ha observado un aumento en el uso de fertilizantes y una mejora en la reposición de nutrientes en los principales cultivos de grano, "el balance aún continúa siendo deficitario".

"Esto marca un camino a seguir para el sector agropecuario en materia de mejora continua y sustentabilidad de nuestros sistemas productivos, destacando la importancia de las buenas prácticas como la herramienta para alcanzar los objetivos que puedan plantearse de aquí en más", remarcan los autores del informe.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"