Coninagro

Coninagro elabora un proyecto de ley para las economías regionales

Tendrá propuestas para el financiamiento, impuestos, infraestructura, transporte y seguros entre otros.

1 Mar 2018

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria presentó una serie de propuestas para plasmar en un proyecto de ley que permita a las economías regionales generar un escenario más factible para el sector frente al actual momento económico.

"Desde Coninagro hemos comenzado un amplio proceso de participación, consultas y trabajo en equipo con las distintas regiones del país para alcanzar un proyecto de Ley de Promoción de las Economías Regionales", informó el presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, durante el anuncio que hizo en la ciudad de Mendoza.

"El desarrollo agroindustrial en las economías regionales es la llave para resolver problemas sociales, territoriales y económicos que arrastra la Argentina", indicó Iannizzotto. Agregó que "se deben priorizar políticas públicas que eviten las mega concentraciones urbanas, impulsando procesos de desarrollo local y arraigo familiar en todas las regiones productivas, con la infraestructura necesaria".

El dirigente explicó que se busca diseñar un proyecto de Ley "que sea la resultante de un proceso virtuoso y participativo de carácter público/privado que desencadene el potencial de las economías regionales, a través de un enfoque sistémico sobre las principales problemáticas, tanto coyunturales como estructurales del sector".

Temas

· Financiamiento: En Argentina, el crédito representa sólo 14% del producto bruto interno, cuando en Brasil llega a 65%, en Chile a 80% y en Australia a 140%. Y de ese 14% sólo 1,3% del PBI se destina a financiar al sector agropecuario", indicó Iannizzotto.

"Creemos necesaria una reforma financiera que incluya instrumentos establecidos por Ley orientados a la producción de las EERR y sus necesidades de inversión, impulsando las de innovación tecnológica. En tal sentido, es imperioso dar viabilidad y priorizar las puestas en funcionamiento de las Cajas de Crédito, que es la herramienta de ahorro de los productores de la economía social, que permite acceder a financiamiento a bajo costo. El sistema financiero debiera prever acceso a garantías crediticias adaptadas a la situación de precariedad de las EERR, con un sistema de Sociedad de Garantías Reciprocas (SGR) específica para el sector", se indicaba.

· Presión Impositiva: Argentina es uno de los países que más impuestos cobran a la producción. Esto nos ubica en el puesto 169 de un total de 180 del Informe del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios.

"Se deben estudiar medidas que disminuyan la presión impositiva sobre las economías regionales, como la ampliación de los reintegros a las exportaciones y la reducción de cargas sociales a los sectores de la economía social, para que sean aplicadas a circuito de EERR. Las reformas deben ser a escala de las Economías Regionales y su realidad productiva, como la adecuación de los períodos fiscales a los períodos o campañas productivas de cada sector, establecer una disminución al 10,5% del IVA y la mayor cobertura de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial", indicaba Iannizzotto.

· Transporte y Logística: Iannizzotto profundizó: "Transportar desde Cuyo hasta Buenos Aires un contenedor reefer (para mercadería congelada) en camión cuesta unas tres veces más que hacerlo por tren".

Es necesario para las Economías Regionales que tienen capacidad exportadora y que generan ingresos de divisas al país establecer un Fondo de Compensador de Costos Logísticos.

Creemos en impulsar el trabajo de las Mesas de Competitividad propiciadas por el Gobierno Nacional enfocadas a buscar bajar los precios al consumidor, pero mejorando la rentabilidad al productor, de manera de acercarlos en un modelo de mutuo beneficio.

· Infraestructura: Las actuales falencias ponen un techo al potencial agropecuario del país. Por eso se debiera desarrollar un Plan de Vivienda Rural para sumarlas a las más del millón de viviendas que se encentran en este ámbito.

Hay que superar el aislamiento actual de la ruralidad con un desarrollo de la conectividad a través de la red de telefonía móvil e internet, innovando en el financiamiento de estos emprendimientos que hoy tienen escasa o nula rentabilidad. Pasar de los actuales 2,1 millones de hectáreas bajo riego a 7 millones (de acuerdo al potencial de Riego existente) a través del financiamiento internacional de los organismos multilaterales de crédito. Y en ese marco establecer un Plan de reconversión energética para las Economías Regionales de acuerdo a la demanda de su producción. Más agua y energía para abaratar costos.

· Seguro para Siniestros Climáticos. "Lamentablemente, hoy los productores se encuentran afectados por problemas de variabilidad climática como la sequía que abarca a una gran parte del territorio productivo afectando la campaña agrícola, las inundaciones en el Norte y otros problemas como los incendios en el área pampeana. Por tal razón y viendo la experiencia de los países con desarrollo agrícola, Coninagro promueve la iniciativa de llevar adelante un sistema de seguros integral, multiriesgo, que tenga por objetivo principal la continuidad, como la solución más concreta y valorable para enfrentar rápidamente la vulnerabilidad que producen los siniestros climáticos."

· Asociativismo y Educación:"El mundo seguirá demandando nuestros productos", comenta Iannizzotto, y agrega que "la población mundial llegará en 2030 a 8.400 millones de personas, lo que implicaría una demanda de 50% más de alimentos".

En tal sentido, "a los efectos de encontrar soluciones de fondo, hay que establecer por Ley mecanismos que aumenten la promoción, el financiamiento y el desarrollo de soluciones asociativas en la ruralidad y para pequeños productores".

Estos mecanismos, para convertirse en transformaciones permanente, deben estar sustentadas y fomentadas por un Programa Educativo de la Economía Social y Solidaria. 

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"