Economía

El alza de precios de los granos compensa el 86% de las pérdidas

El valor FOB de la soja, la harina y el maíz subió casi 10% en 2 meses. Con estos valores y si la sequía no se profundiza más, las pérdidas quedarían en u$s 534 millones.

27 Feb 2018

 La persistente sequía que afecta desde hace más de dos meses a los cultivos en Argentina derivó en una disparada de los precios internacionales de la soja, la harina de soja y aunque más levemente el maíz. Esa suba de precios, que se ubica en torno al 10% en los últimos dos meses, compensaría hasta hoy 86% de la producción que se estima como perdida.

El economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, calculó que hasta ahora las pérdidas productivas representan unos u$s 3791 millones, entre la soja sin procesar, la harina de soja, y el maíz. A la vez, consideró que la suba de los valores de esos productos, motorizados justamente por la sequía y las previsiones de pérdidas, hace que haya ingresos por u$s 3257 millones. Así, el balance consolidado sería de una pérdida de u$s 534,4 millones.

"A nivel productor, no hay compensación alguna para quienes pierdan lote por sequía. A nivel país, la suba de precios internacionales estaría compensando hoy el 86% del costo de la producción que se perdería (estimación sobre volúmenes y FOB esperados fines febrero)", enfatizó el analista.

En el reporte, estimó pérdidas de soja por 7,5 millones de toneladas; 5,9 millones de toneladas menos de harina de soja; 1,4 millón de toneladas menos de aceite de soja y 5 millones de toneladas menos de maíz.

En tanto, en dos meses, los valores FOB a cosecha se incrementaron entre fines de diciembre y el pasado viernes 9,45% para el caso de poroto sin procesar (hasta u$s 405 por tonelada); 4,3% para el maíz (u$s 167) y se dispararon 22% para la harina de soja (que pasó de u$s 340 a u$s 415), el principal producto de exportación argentino que tiene en vilo a los operadores globales y que llevó a que el valor internacional del producto marcara máximos para el último año y medio de operación.

Los cálculos de Garzón son hasta el momento. Las pérdidas productivas pueden profundizarse a medida que pasen más jornadas sin lluvias suficientes.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), tras indicar la semana pasada que la soja de segunda necesitaba hasta 140 milímetros en 2 semanas para revertir los deprimidos cuadros, expuso ayer que durante el fin de semana las zonas más afectadas por el déficit hídrico apenas recibieron lluvias de menos de 20 milímetros.

Para los próximos días, en tanto, los pronósticos dan cuenta de la posibilidad de lluvias más bien dispersas, con temperaturas aún elevadas. Además, desde el Instituto del Clima y el Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) sostuvieron que hasta mayo se esperan lluvias dispares en todo el país.

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"