Carne sustentable: Bernardo Cane pide profesionalismo y unidad para enfrentar los desafíos globales
El nuevo presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable advirtió sobre el mal uso de antibióticos, la presión de sectores veganos y la necesidad de certificar procesos para mantener competitividad en el mercado internacional.
El presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), Bernardo Cane, afirmó que la producción argentina debe adaptarse a los nuevos estándares globales para sostener su lugar en los mercados internacionales. En diálogo con Agroperfiles Radio, destacó que la carne sustentable no es una moda, sino "una respuesta global a los nuevos desafíos" que enfrenta el sector.
La MACS nació hace unos seis u ocho años como parte de la mesa mundial de carne sustentable. Lo distintivo es su carácter plural: reúne a productores, transportistas, feedlots, frigoríficos, comercializadores y ONG como Fundación Vida Silvestre, ProYungas y The Nature Conservancy. Su agenda apunta a definir protocolos para certificar cada etapa de la cadena: desde la producción y el transporte, hasta la faena y la comercialización, con foco en temas como identificación individual del ganado, bienestar animal y resistencia antimicrobiana.
Sobre este último punto, Cane fue categórico: el uso excesivo de antibióticos en la ganadería puede convertirse en un riesgo sanitario global. "La OMS, la OPS y la FAO estiman que, si no se controla, la resistencia antimicrobiana será la principal causa de muerte en los próximos 20 a 25 años, superando al SIDA o los accidentes de tránsito", alertó. Incluso relató un caso reciente en Formosa, donde a todos los terneros recién nacidos se les aplicó antibiótico preventivo: "Es peligrosísimo. Así se genera dependencia y resistencia. Debemos instalar este tema en la agenda".
El dirigente insistió en que el bienestar animal es un principio innegociable: "Vivimos de nuestros animales y debemos tratarlos con respeto. Existen prácticas para garantizarlo y evitar residuos en los alimentos. La prevención es esencial para sostener la confianza de los mercados".
Recién asumido en la presidencia, Cane busca impulsar alianzas con gobiernos provinciales. Ya hubo reuniones con Formosa y Córdoba y se proyecta una gira para consolidar un núcleo de periodistas especializados. "Necesitamos comunicadores serios que nos ayuden a llegar a productores, consumidores y ciudadanos, especialmente en temas de sanidad y salud pública", señaló.
El ex titular del SENASA también llamó a la autocrítica: "Se habla del boom de la ganadería, pero ese boom es de precios y costos, no de resultados. Tenemos índices de preñez y destete muy bajos, y pérdidas por sequías que afectan el capital y el bienestar animal. Hay que mejorar".
Cane advirtió que, más allá de la calidad genética, la Argentina debe trabajar en su imagen internacional. Recordó que en un encuentro entre la Unión Europea y Latinoamérica se destacó que el 40% del comercio mundial de carne vacuna, cerdo, aves, maíz y soja sale de nuestra región. "Tenemos un poder enorme, pero también una gran responsabilidad. En comercio internacional no alcanza con decir que somos buenos, hay que demostrarlo con hechos, corrigiendo errores y mostrando unidad", subrayó.
Finalmente, se refirió a la presión de los movimientos veganos y vegetarianos en varios mercados: "Cada persona puede elegir cómo alimentarse, pero el problema es cuando intentan imponerlo. Ante eso debemos actuar con profesionalismo. El concepto de que ‘el cliente siempre tiene razón' no alcanza en el comercio global: debemos defendernos y dar una imagen sólida".