El mayor impulso se dio en los tambos de mayor escala. Aquellos que producen más de 6.000 litros diarios experimentaron un crecimiento interanual del 9%
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) proyectó un crecimiento del 5,7% en la producción de leche para 2025. Entidades de productores alertan sobre factores económicos y climáticos que podrían frenar el crecimiento.
El sector lechero atraviesa un escenario complejo, y las recientes proyecciones del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) generan preocupación entre los productores
La producción de leche en Argentina cerraría el 2024 con un total estimado de 10.585 millones de litros, marcando una caída del 6,5% respecto al año anterior.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), sostiene que, desde la devaluación de diciembre de 2023, el tipo de cambio se ajustó a un ritmo mensual de apenas el 2%, muy por debajo de la inflación acumulada
Esta alarmante cifra está relacionada con el sistema de gestión de suministro, conocido como el sistema de cuotas, que impone límites de producción para mantener la estabilidad del mercado lácteo nacional.
El valor promedio de la leche en polvo cayó 10,9% y se ubicó en US$ 2.548 la tonelada, lo que significó el nivel más bajo en los últimos siete años, informó el OCLA.
En el primer trimestre, el volumen nacional cayó 0,2%, pero en el resto del mundo crece 0,8%, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina.
La sequía, los golpes de calor y los altos costos de producción, son los factores principales de esta baja. Esta caída, es la mayor baja en la variación interanual desde el 5% que se redujo el ordeñe en abril de 2019.
Así lo señalaron los dirigentes que integran la Mesa de Enlace. El problema de la sequía, el aumento de costos y la falta de rentabilidad del sector productivo.
La demanda más débil de los consumidores y la disminución de los precios al por mayor han comenzado a afectar las cantidades que los granjeros del Reino Unido obtienen por su leche.
El empeoramiento de los márgenes indica un segundo semestre de 2022 más débil. La inflación desenfrenada y los altos precios mundiales de los cereales han seguido carcomiendo los márgenes de los productores en los últimos meses.
En la industria láctea también se acabó el viento de cola de los precios internacionales. La principal exportación dentro del rubro, leche polvo entera, cayó por cuarta subasta consecutiva y perforó los U$S 4.000 la tonelada.
La continua inflación en los costos de insumos clave, combinada con la incertidumbre del impacto de los cambios de política en la rentabilidad agrícola, no ha proporcionado mucho estímulo para que los agricultores aumenten la producción en Reino Unido.
En la cadena láctea hay temor ante una posible intervención oficial en el sector mediante el freno de las exportaciones de lácteos, con el objetivo de contener los precios locales.
El precio de la leche en polvo llegó a los US$ 4.757 la tonelada, en la primera subasta de marzo realizada por el mercado neozelandés GDT, lo que significó "el valor más alto mensual desde febrero de 2014".
Luego de 30 meses consecutivos con números positivos, enero marcó el quiebre de esta tendencia. Cuáles son los factores que lo explican. Un mes difícil para los tambos, la exportación y la cadena en general.
Los niveles de producción se recuperaron durante la primavera, aunque gran parte del crecimiento interanual se debe a las escasas entregas durante la primavera de 2020.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"