Según los datos oficiales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), con 1.053.811 cabezas, la faena vacuna de marzo en números absolutos prácticamente no mostró variaciones respecto del mes previo.
Al 31 de diciembre de 2022 el stock de terneros/as registró un alza de 4,6% respecto del año anterior, logrando un máximo histórico al menos desde el 2002, año desde el que se tienen registros comparables
El efecto que está dejando de la seca sobre una vasta zona ganadera no solo compromete a la producción actual, sino que tendrá un claro impacto sobre las producciones futuras.
Las escasas precipitaciones registradas en la primavera afectaron la producción de forraje del campo natural y pasturas, principal insumo en la alimentación de la ganadería de cría, recría y tambo.
De acuerdo al último informe de Rosgan, durante los últimos dos años, el porcentaje de faena de hembras se mantuvo en línea con niveles que permitirían mantener en equilibrio el stock nacional, que, a su vez, el año pasado se sumó a una baja sustancial en el nivel de faena general.
En términos relativos, la tasa de extracción el año pasado fue del 24,2%, es decir, se faenaron 12,96 millones de cabezas de un stock inicial de 53,52 millones, generando una mínima variación en el stock nacional.
El anuncio fue realizado este jueves por el titular de la Unidad Gabinete de Asesores de la cartera, Jorge Ruíz, y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.
Para Alberto Berardi, presidente de la Cámara de la Industria Cárnica de Entre Ríos hacer que la carne vacuna sea accesible a la mayor parte de la población, se logra creando programas para incentivar al productor primario.
La metodología establecida por la comisión de trabajo de seguimiento de las existencias pecuarias del ministro de Agricultura, fue convalidada por el SENASA, el INTA y entidades agropecuarias.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, remarcó hoy la necesidad de incrementar el stock bovino y y faenar animales más pesados, para lo cual la cartera agropecuaria establecerá políticas "que le permitan a los granaderos crecer y fortalecerse".
Un documento señala también que "a las 8.543.089 cabezas faenadas entre enero y agosto, se sumarían 4.750.000 más hasta fin de año, totalizando así 13.293.089 cabezas faenadas y una producción de carne de 3.031.145 toneladas".
En 2019, en la Argentina había un total de 54.460.799 cabezas bovinas, entre las distintas categorías de hacienda. En 2020, con los datos de la campaña de vacunación antiaftosa cerrados, el número dio 53.517.534 cabezas.