El inicio de 2025 muestra un fuerte repunte de la producción frutícola y agrícola en Perú. El mango lidera con un aumento del 532% gracias al clima favorable, mientras que la uva y la papa también muestran alzas importantes. ¿Cuáles fueron las regiones protagonistas?
El 23 de abril se realizará un evento online exclusivo para líderes del agro en América Latina. Expertos regionales analizarán tendencias en biológicos, sanidad vegetal, comercio y protección de cultivos. Inscripción gratuita con cupos limitados.
El gobierno peruano invertirá más de 24.000 millones de dólares en obras de irrigación para incorporar un millón de hectáreas al agro. Se trata de una de las mayores apuestas de infraestructura agrícola en América Latina.
El IIAP lanzó un innovador proyecto que promueve la producción de hongos comestibles a partir de residuos agroforestales. La iniciativa beneficiará a comunidades de Amazonas, Huánuco y San Martín con capacitaciones, seguridad alimentaria y oportunidades económicas.
La agricultura peruana continúa demostrando su capacidad para crecer de manera sostenida y significativa sin depender de subsidios ni tratamientos tributarios diferenciados
Las agroexportaciones peruanas alcanzaron su mayor valor histórico en 2024, superando los USD 12.784 millones y registrando un crecimiento del 22,1% respecto a 2023. Los arándanos lideraron las ventas, mientras que el cacao y el café mostraron un desempeño destacado.
El Midagri reportó un aumento significativo en la producción agrícola (6.8%) y pecuaria (1.8%), con cultivos como pallar, quinua y arándanos liderando el crecimiento. Diciembre también cerró con un alza del 7.5%.
El sector agrícola peruano apunta a convertirse en el principal motor económico del país para 2050, con planes de expansión en exportaciones de carne, nuevas tierras de cultivo y tratados de libre comercio con mercados clave.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, aconsejó a los agricultores peruanos detener la siembra de mango durante tres años para equilibrar el mercado.
El Midagri anunció la activación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para indemnizar a pequeños agricultores de Yauyos afectados por heladas. El mecanismo, gratuito y financiado por el Estado, garantiza hasta S/800 por hectárea para cultivos priorizados.
En el valle de Calzada, en San Martín, Perú, una familia ha transformado campos de arroz en estanques sostenibles para la cría de paiche (Arapaima gigas), el pez de agua dulce más grande de Sudamérica.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$85 millones para Perú, con el objetivo de mejorar los niveles de productividad en el sector agrario.
El Perú y El Salvador están a punto de dar un gran paso en su relación comercial, ya que ambos países han decidido acelerar las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) antes de que termine el año.
Un reciente informe presentado en la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades) 2024 revela que la desigualdad socioeconómica sigue siendo una de las problemáticas más graves en Perú.
El sector agropecuario peruano registró una caída del 1.6% en junio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Perú se encamina hacia un importante cambio para el sector agrícola, mediante un ambicioso proyecto que promete transformar no sólo su propio panorama económico, sino también consolidar su posición como líder del sector en Latinoamérica
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"