Este resultado marca el sexto mes consecutivo con saldo negativo y contrasta con el superávit de 29 millones de dólares alcanzado en el mismo mes del año pasado.
Hubo un repunte de las importaciones desde el país vecino ante el atraso del dólar y el posible piso de la actividad económica. Las exportaciones tuvieron el menor crecimiento interanual desde marzo.
Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos experimentarán una disminución del 5% este año fiscal, marcando la cifra más baja en cuatro años, principalmente debido a la caída de precios en productos clave como el trigo, el maíz y el algodón.
En julio, las exportaciones sumaron US$ 6.060 millones, un 22,4% menos que en el séptimo mes del año pasado; mientras que la importaciones sumaron US$ 6.709 millones, con un retroceso del 19,1% interanual
En el primer semestre del año ya se computa un desequilibrio de US$ 4.387 millones. Es la mayor caída desde agosto de 2009, cuando la Argentina sufría los embates de la caída de precios y la crisis mundial subprime.
En el primer semestre de 2023 la balanza bilateral con Brasil lleva acumulado un déficit de US$ 3.578 millones y ya supera el desequilibrio acumulado para todo 2022.
Después de establecer un récord el año pasado, las exportaciones agrícolas de Estados Unidos se reducirán en un 8 por ciento este año, debido a las condiciones económicas restrictivas a nivel mundial y a la disminución de los precios de los productos básicos
En el cuarto mes del año, las exportaciones totalizaron u$s5.891 millones, lo que representó una baja interanual del 29,3%, al tiempo que las importaciones sumaron u$s6.017 millones, con una caía interanual del 12,6%.
Los datos de enero muestran un crudo impacto en las principales variables, incluyendo el regreso del déficit comercial. El gasto público voló en enero, con una suba de 111%, más de 10 puntos por encima de la inflación.
Los datos corresponden a julio. En el mismo mes del año pasado se había generado un superávit de US$ 1.536 millones. Las ventas al exterior apenas crecieron 7,2%.
De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, reseñadas por la consultora Ecolatina, en marzo se registró "el mayor flujo de comercio desde agosto de 2018, con un incremento del 26% interanual".
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"