El informe diario de la Subsecretaría de Agricultura mostró un cierre de mes con señales mixtas en los mercados de granos. Mientras el trigo reacciona ante una menor área sembrada en EE.UU., el maíz sube por datos de stocks
El USDA publicó su informe de siembras proyectadas para la campaña 2025/2026. Los productores estadounidenses dedicarán más superficie al maíz, mientras que soja y trigo registrarían caídas.
En su informe mensual, CONINAGRO analizó el poder de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria en Argentina: soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche.
La soja cerró con ganancias semanales impulsada por el aceite, el maíz rebotó tras cinco ruedas bajistas y el trigo acumuló pérdidas por mayor oferta internacional. En Rosario, los precios reflejaron movimientos dispares.
Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
El cereal ajustó a 7,8 Mt frente a 8,1 Mt de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas en el norte de Buenos Aires.
La soja mostró un repunte en Chicago impulsada por factores externos, mientras que el trigo y el maíz acumulan varias jornadas con bajas. El mercado sigue atento al próximo informe del USDA.
Pese a la caída reciente, analistas advierten que los fundamentos del mercado podrían dar paso a una nueva suba del precio del maíz. Con reservas globales ajustadas y el clima como factor clave, recomiendan estrategias activas y planificación anticipada.
El maíz volvió con fuerza a las rutas: más de 4850 camiones por día ingresaron al complejo portuario del Gran Rosario. Aunque la comercialización aún está rezagada, se destaca el repunte logístico y el interés externo por el cereal.
El alza del maíz en la región de Campinas supera el 23% en lo que va del año, generando tensiones inflacionarias pese a la caída de los precios del arroz. El gobierno de Lula enfrenta críticas por el encarecimiento de los alimentos básicos.
Las compras chinas impulsan las cotizaciones de soja y maíz, mientras las demoras logísticas en Brasil y los recortes productivos en Argentina reconfiguran el tablero internacional. En trigo, la menor participación rusa abre nuevas oportunidades.
La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área.
En el corazón productivo de Uruguay crece la expectativa por una zafra récord. Soja, maíz y arroz podrían alcanzar volúmenes sin precedentes, en una campaña que promete brillar por cantidad más que por precios
Trigo, maíz y soja cerraron la semana con retrocesos, en un mercado atravesado por tensiones geopolíticas, mayor oferta global y señales de cambio en la demanda china. Los operadores ajustan posiciones de cara a informes clave del USDA.
La trilla avanza con lentitud por los altos niveles de humedad en los granos, con rindes muy dispares según la región. Aparecen los primeros lotes con brotado de granos, mientras en el noreste del país la sequía persiste con fuerza.
En un informe detallado presentado por la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, se expone el estado actual y las proyecciones , resaltando tanto las condiciones de cultivo como los retos del mercado internacional.
La volatilidad y la incertidumbre geopolítica impactaron en los precios de los principales granos, que finalizaron en baja en la última rueda de operaciones.
El mes pasado, tanto los cerdos vivos como el maíz mostraron importantes alzas en la región centro-sur del país, con un escenario de escasez de oferta,
El ingreso de camiones con maíz a los puertos del Gran Rosario alcanzó un nivel récord en enero y febrero, impulsado por la demanda externa y la dinámica comercial favorable.