Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Federación Agraria Argentina se reunió con el Secretario de Agricultura con el objetivo de exponer ante las autoridades nacionales los daños causados a los productores bananeros de Formosa como consecuencia de los "golpes climáticos".
Rusia ha levantado el veto impuesto a la exportación de banano de cinco empresas ecuatorianas, marcando un importante giro en las relaciones comerciales entre ambos países.
En la edición 2024 de Fruit Logistica en Berlín, el Clúster Bananero Ecuatoriano, con el apoyo del Ministro de Agricultura y el Embajador de Ecuador en Alemania, ha puesto el foco en la presión por precios bajos ejercida por los minoristas europeos.
Rusia ha iniciado la compra de plátanos a la India, con planes de incrementar estas importaciones, según anunció su agencia de seguridad alimentaria Rosselkhoznadzor.
Después de tres días de bloqueo en el puente internacional de Yacuiba, los bananeros del Trópico de Cochabamba levantaron ayer su medida de fuerza tras el desembolso del 30% de los US$ 12 millones que se les adeuda
El empresario frutícola Mariano Winograd aseguró que desde este miércoles se incluyó a la banana ecuatoriana en el programa "Precio Justos", para tratar de imponerle un techo al valor mayorista.
A pesar de que los productores y exportadores de banano han demostrado su compromiso para cumplir con los estándares de sostenibilidad social y ambiental. Actualmente, no existe una compensación para mantener estas iniciativas
La invasión de Rusia a Ucrania y el alto precio de los fletes e insumos para producir banano reducen las exportaciones del sector en el primer trimestre de 2022.
Los aumentos registrados en la carne vacuna durante los meses de diciembre y enero se asocian a una "lisa y llana especulación" de los frigoríficos y la comercialización concentrada, de acuerdo con un trabajo difundido hoy por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"