La propuesta del expresidente Donald Trump de imponer fuertes cargos a barcos chinos que ingresen a puertos estadounidenses ya genera consecuencias: escasez de buques, costos logísticos más altos y exportaciones agrícolas en riesgo.
Mediante un decreto, se busca simplificar procedimientos, eliminar regulaciones consideradas innecesarias y reducir exigencias que afectan a la operatividad del sector.
La congestión en puertos y las interrupciones logísticas están generando un alza en los costos de exportación y afectando significativamente las operaciones comerciales internacionales, especialmente en América Latina y Europa.
Los puertos de Brasil, epicentro de la exportación de materias primas, enfrentan un momento crítico debido al impacto del flujo de café y azúcar, lo que está generando retrasos significativos.
Las ciudades de Ibicuy y Concepción del Uruguay recibieron barcos de distintas banderas con cargas de toneladas de madera de pino de Entre Ríos y Corrientes con destino a China e India, principalmente; y otros embarques con arroz.
En Ecuador, los candidatos presidenciales han hecho el compromiso de utilizar el ejército para tomar medidas en los puertos del país y combatir el tráfico de drogas.
Según informó este martes la estación marítima bonaerense, en la primera quincena de agosto ya se enviaron al exterior 266.834 toneladas y está previsto que se alcancen las 400.000 toneladas.
El conflicto entre Rusia y Ucrania escala nuevamente mientras se rompe el acuerdo para exportar granos, llevando a Rusia a atacar puertos cerealeros en represalia. La disputa afecta el suministro global de alimentos.
Mientras se celebra la nueva traza para el acceso a las terminales privadas en Puerto San Martín, los puertos públicos continúan esperando medidas similares. La autorización de trabajos de dragado en el Canal Bella Vista ha generado contradicciones en la logística agro exportadora.
La medida de fuerza era de orden nacional e impactaba por igual en todas las terminales marítimas del país. Surgió de un reclamo gremial. Se logró un acuerdo a última hora de esta tarde.
La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) alertó por trabas y apuntó al sistema SIRA; el sector requiere traer un millón de toneladas del primer insumo por US$700 millones.
Ante la demora en la elaboración de los pliegos finales para elegir al futuro concesionario privado se prorrogó el contrato que vencía el 11 de septiembre.