Según la Asociación Brasileña de Productores de Proteína Animal (ABPA), las exportaciones brasileñas de carne de pollo, tanto fresca como procesada, aumentaron un 17,9% en febrero.
Los flujos comerciales han cambiado significativamente desde 2018 debido a un crecimiento más lento del mercado, más restricciones comerciales, mayor volatilidad y la aparición de nuevos actores
La mayor productora de pollos del país obtuvo la autorización del Gobierno para iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis. Unos 700 trabajadores en la mira.
No se pudo reponer de un brote de gripe aviar y la crisis del ajuste la terminó de condenar. En su pico de esplendor llegó a producir un millón de huevos por semana
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) pronostica un aumento del 2% en las exportaciones mundiales de pollo en 2025, luego de 2 años de estancamiento, alcanzando un récord de 13,8 millones de toneladas.
La Avicultura Argentina recibió la visita del Secretario Coordinador de Producción Juan Pazo, en el marco de Sial París 2024, acompañado por el Agregado Agrícola en UE Gastón Funes y Rodrigo Troncoso.
Las empresas avícolas exportadoras nuevamente están presentes en el Salón Internacional de la Alimentación en Paris, representando al Pollo Argentino ante clientes y visitantes del mercado global.
Según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el precio medio del pollo exportado alcanzó los 2.089 dólares en agosto, un aumento del 8,9% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando fue de 1.918 dólares.
Los mercados están comenzando a estabilizarse después de cuatro años de crisis, en gran parte debido al aumento del consumo de carne de ave y al crecimiento de la oferta.
Tras establecer el flujo comercial normal con sus principales importadores de carne de pollo, se puede decir que el caso de Newcastle en Rio Grande do Sul fue solo un desvío.
Los argentinos en promedio consumen más de 100 kg de carnes al año incluidas carnes bovina, aviar y porcina, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Las proyecciones para 2025 sugieren que la producción podría oscilar entre 15,25 y 15,35 millones de toneladas, lo que marca un aumento de hasta el 2,3% en comparación con la producción esperada para 2024.
Esa posición otorga una valoración especial en la conmemoración del Día Nacional de la Avicultura, que se celebra cada 2 de julio para rendir tributo a los colonos suizos que ingresaron las primeras aves de corral en granjas de San José, departamento Colón.
En el marco del Día Nacional de la Avicultura en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pone en valor el rol tanto para el mercado interno como en el internacional.
La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), expresó su preocupación por la difusión de información engañosa sobre la Influenza Aviar en Mexico.