Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
Otra vez se responsabiliza al campo por la suba de la carne y de los alimentos, apelando a argumentos sin fundamento como la baja de retenciones o la apertura exportadora. ¿Qué hay realmente detrás de los aumentos?
En medio de la guerra comercial impulsada por Donald Trump, Brasil busca ampliar su acceso al mercado porcino mexicano y desplazar a Estados Unidos como principal proveedor. La presión crece con el posible reconocimiento sanitario de nuevas regiones.
Las exportaciones del primer bimestre totalizaron 115.000 toneladas contra las 163.000 de igual período del 2024, lo que representa una caída del -30%.
En Brasil buscan incrementar a 150.000 toneladas su cuota de carne sin arancel para EE.UU., en tanto que Canada impusieron n aranceles a la carne de EE.UU. en respuesta a las medidas comerciales de Trump.
Frigorífico Victoria recibió la aprobación sanitaria y comenzará los primeros envíos con productos de muestra. El sector ya trabaja en estrategias para aumentar la producción.
El precio promedio del kilo vivo en el mercado de Cañuelas aumentó un 8,7% en febrero. El precio de la carne en el Gran Buenos Aires escaló un 7,6% en febrero, según el INDEC
Cientos de plantas cárnicas estadounidenses podrían perder la autorización para exportar a China, en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre ambos países.
El gobierno brasileño negocia con EE.UU. aumentar de 65.000 a 150.000 toneladas su cupo de carne vacuna libre de aranceles, como respuesta a la amenaza de nuevos impuestos al bioetanol.
Entre los productos más destacados en sus mejoras en los valores exportados, se pueden mencionar: Azúcar (+335%); Legumbres secas-arvejas (+235%); Naranja (+225%); Arroz grano (+115%); Tocinos y grasas bovinas (+109), entre otras.
En China suben los aranceles en respuesta a Trump. En Colombia en 2024, el aumento de la faena fue impulsado por el consumo y las exportaciones. Qué está pasando en Uruguay y en Rusia.
Los nuevos aranceles a los productos agrícolas estadounidenses estan impulsando al principal importador agrícola del mundo a obtener más carne, productos lácteos y granos de países de América del Sur, Europa y el Pacífico.
La feria de alimentos Gulfood abrió nuevas oportunidades comerciales para la carne paraguaya, destacando el creciente interés de importadores asiáticos y árabes en la proteína roja del país.
China suspendió las importaciones de carne de res desde siete empresas de Brasil, Argentina, Uruguay y Mongolia, en medio de un exceso de oferta tras un récord de importaciones en 2024 que provocó pérdidas.