Este 23 de octubre cerró sus puertas la feria de alimentación más importante de Europa con buenos negocios y optimismo de los exportadores. El Instituto participó junto con 33 empresas y recibió la visita de importantes autoridades nacionales.
De las 3.193 empresas que exportaron en el primer semestre, 2.230 son empresas pymes, es decir que, en el período analizado, 69,8% de los operadores son pymes.
En la Bolsa de Rosario, se produjo el debut de los contratos de soja y maíz que liquidan con el Dólar Exportador, marcando un hito en la plaza local, aunque sin generar un volumen significativo de operaciones.
En un contexto de deliberaciones y debates intensos, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ha defendido enérgicamente la subida de las retenciones al campo,
Perú se está consolidando como un gigante en la exportación de paltas, tras confirmarse que se convertirá en el segundo exportador mundial, solo superado por México.
Exportadores chilenos de fruta han llevado su preocupación a las autoridades, presentando una demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), que presuntamente es la mayor naviera del mundo.
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales informaron una fuerte disminución en la liquidación de divisas debido a la sequía y otros factores económicos.
Una encuesta de la Cámara de Exportadores reflejó que más de la mitad de las compañías de distintos rubros espera cerrar 2023 con números negativos. Críticas por los altos costos del puerto de Buenos Aires
Las empresas agroexportadoras liquidaron divisas durante la jornada por más de US$ 98,1 millones dentro de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE III), con lo que se superaron los US$ 2.218 millones ingresados desde que entró en vigencia la medida.
Los exportadores liquidaron hoy en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) US$ 35.354.885, cifra por debajo del ingreso registrado durante la sesión del viernes y la más baja desde que comenzó mayo.
A pesar del ingreso de dólares por parte del sector exportador, el Banco Central no pudo cerrar con saldo comprador y debió vender US$ 125 millones en la segunda rueda del mes.
Un fallo de la Justicia Federal de Rosario le dio la razón a la Aduana para que una empresa exportadora de granos liquide sus divisas. Se trata de una medida que permitirá sumar reservas ante el faltante de dólares.
De esta manera, los exportadores liquidaron en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) US$ 72.288.201, la segunda cantidad más alta en lo que va de la semana.
En el BCRA indicaron que se usarán las cuentas dólar linked con igual mecánica que en el dólar soja 1 y 2. Las empresas no podrán acceder al MEP, pero los productores sí.
El organismo puso el foco sobre las silobolsas. En febrero, los derechos de exportación tuvieron una fuerte caída. Desde el organismo investigan si se trata de una maniobra de presión para la implementación de un dólar soja 3.
El Banco Central de Bolivia informó que los exportadores pueden acudir al sistema financiero y liquidar sus exportaciones a un tipo de cambio preferencial
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"