Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
A pesar de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, Brasil avanza en acuerdos estratégicos con Venezuela: compra energía para Roraima, consolida la cooperación agrícola y busca posicionarse como proveedor clave de petróleo en la región.
El 23 de abril se realizará un evento online exclusivo para líderes del agro en América Latina. Expertos regionales analizarán tendencias en biológicos, sanidad vegetal, comercio y protección de cultivos. Inscripción gratuita con cupos limitados.
Comienzan las negociaciones para la campaña 2025/26 en un escenario de múltiples tensiones. Los contratos deberán balancear los efectos negativos de la última campaña con las expectativas por un año climático más favorable y cambios económicos en el horizonte.
En la antesala del reporte de intenciones de siembra del USDA, repasamos cuatro fallos notorios en estimaciones de maíz y soja que generaron volatilidad global. ¿Qué enseñanzas dejaron para este 2025?
El cereal ajustó a 7,8 Mt frente a 8,1 Mt de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas en el norte de Buenos Aires.
Más del 60% de los economistas agrícolas considera que el sector de cultivos extensivos atraviesa una recesión, mientras se intensifican despidos en grandes empresas del agro.
La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área.
El gobierno peruano invertirá más de 24.000 millones de dólares en obras de irrigación para incorporar un millón de hectáreas al agro. Se trata de una de las mayores apuestas de infraestructura agrícola en América Latina.
El verano se despide con fuerza: el SMN emitió alertas por lluvias, tormentas severas y hasta posibles nevadas. Casi medio país bajo vigilancia meteorológica este fin de semana largo.
El endeudamiento del campo uruguayo subió un 50% en dos años y ya supera los USD 3.500 millones. La sequía, el tipo de cambio y la caída de márgenes ponen al sector en una situación crítica.
Aunque la mayoría de los cultivos superaron la etapa de vulnerabilidad, los especialistas recomiendan continuar con el monitoreo para futuras campañas.
A un mes y medio del inicio de la siembra, el cultivo de trigo muestra señales favorables por precios atractivos y buena humedad en los suelos. Sin embargo, el sector espera definiciones del Gobierno sobre retenciones.
El USDA anunció la apertura del programa de asistencia económica para agricultores de maíz, soja, trigo, algodón y otros cultivos, en respuesta a la crisis del sector en 2024.
Las intensas precipitaciones registradas en el distrito de 9 de julio entre el 4 de febrero y el 7 de marzo, que superaron los 600 milímetros, han generado un fuerte impacto en la producción agrícola