Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Investigadores del INTA Bordenave -Buenos Aires- desarrollaron una avena que se adapta a diversos ambientes productivos, especialmente los del centro y norte de la región Pampeana.
El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA logró completar la selección a través del procesamiento en planta industria de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal.
El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo.
Un estudio realizado por investigadores del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles irrigados del norte de la Patagonia posee características que la hacen apta para su uso en la construcción.
Con una serie de pautas, principios e indicadores es posible saber las acciones concretas que requiere cada sistema agrícola para revitalizar sus procesos y monitorear los resultados.
Nacira INTA es una novedosa variedad de cebada forrajera diseñada para la producción de pasto ya sea para el pastoreo directo, la confección de silajes o ambos propósitos.
Con 10 variedades inscriptas por el INTA, el cereal llega a Latinoamérica, Europa y Asia para ser utilizado por los programas de mejoramiento en la región.
Los biopreparados son insumos elaborados en base a la combinación o mezcla de sustancias de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza, que tienen propiedades nutritivas para las plantas
Un trabajo realizado por investigadores del INTA y el Conicet reveló la presencia de un complejo viral, que causa la enfermedad conocida como meleira. Cómo identificarlo y qué hacer.
El engorde a corral de corderos para la producción de carne se considera una alternativa productiva y eficiente, que permite obtener corderos de mayor peso y calidad
Luego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) desarrolló la avena Bonaerense INTA Yapa.
Originaria del continente africano, ejemplares , fueron detectados recientemente en Brasil y ahora confirman la presencia de ninfas y adultos (machos y hembras) en Santa Fe y en Entre Ríos.
Pioneros en realizar estos estudios en hembras de la raza Hereford, el equipo de investigación del INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, evalúa el desempeño reproductivo y fenotípico de animales de diferentes cabañas de la región mesopotámica.
Los caudales de los ríos Paraguay y Paraná presentan una bajante consecuencia de las escasas precipitaciones registradas durante el invierno y primavera en toda la cuenca, debido a la alta variabilidad climática.
El Código Alimentario Argentino (CAA) habilitó la incorporación del ñire -un árbol característico de los bosques andino-patagónicos de la Argentina- al catálogo como "hierba para infusiones".