Legislativas

Legisladores y productores impulsan una agenda común para fortalecer el agro

La 2° Cumbre Agroglobal reunió a referentes de seis países en el congreso argentino con foco en infraestructura, competitividad y políticas estables

El Congreso de la Nación fue el escenario de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, un encuentro que reunió a legisladores, dirigentes y representantes de organizaciones agroindustriales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia. El evento, celebrado en el emblemático Salón de Pasos Perdidos, dejó en claro que la región apuesta a consolidar una agenda común que la posicione como un actor estratégico en la producción global de alimentos y energía de biomasa.

Durante la apertura, el diputado nacional Atilio Benedetti (Entre Ríos) destacó que "es fundamental orientar el trabajo de los legisladores en enfrentar los desafíos comunes vinculados al cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias". Al mismo tiempo, remarcó que "Argentina es el único país en rojo en la región, con una carga del 23% de su producto destinada a financiar al Estado", evidenciando las asimetrías que afectan al sector.

En la misma sintonía, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño enfatizó que "el agro debe ser una política de Estado que trascienda gobiernos" y advirtió que "necesitamos construir consensos amplios que aseguren reglas estables y políticas sostenidas en el tiempo. Solo así el agro podrá desplegar todo su potencial y contribuir al desarrollo del país de manera sostenida". Agost Carreño también apuntó contra la falta de previsibilidad fiscal: "Los países vecinos tienen esquemas impositivos estables para el agro. En Argentina, en cambio, las retenciones cambian según la coyuntura, y eso impide que el productor apueste a más tecnología o amplíe la frontera productiva".

Desde Santa Fe, el diputado Roberto Mirabella coincidió en la necesidad de articular esfuerzos regionales. "Necesitamos una alianza regional entre agro y política para potenciar el desarrollo de Santa Fe. El campo es estratégico para el futuro de Sudamérica; necesitamos más innovación, conectividad e integración", sostuvo.

La clausura estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien valoró la realización de la cumbre pese al duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco. "Nos parecía una picardía suspender este encuentro. Tiene más importancia aún porque habla bien de lo que pensamos respecto de la producción agropecuaria, motor de nuestras economías", expresó. Menem también recordó su vínculo personal con el sector: "Soy productor de suplementos, que derivan de la actividad agropecuaria, como el suero de leche".

Desde la sociedad civil, Ángeles Naveira, presidenta de la Fundación Barbechando, celebró la recepción en el Congreso: "La aceptación ha sido enorme. En Brasilia vimos el eco que tuvo la primera cumbre, y aquí en Argentina logramos un espacio legislativo interpartidario del agro, con más de 60 diputados y senadores trabajando con nosotros". Además, resaltó el rol de las instituciones técnicas que apoyan las propuestas: "Cuánto más fácil es para el legislador sacar una ley si la agroindustria lleva propuestas ya habiendo hecho los deberes en casa. No nos quedemos en la queja: transformemos la queja en propuesta", instó.

Desde Brasil, el senador Marcos Rogério, presidente de la Comisión de Infraestructura del Senado Federal, advirtió sobre la importancia de fortalecer la logística regional: "Producimos con calidad y cantidad, pero nuestra infraestructura es deficiente. No tenemos corredores logísticos eficientes para facilitar la llegada de los productos a los grandes centros consumidores". Rogério planteó la necesidad de trabajar de manera integrada: "Es momento de construir puentes y reducir muros. Los desafíos que nos unen son más importantes que las diferencias que nos dividen".

También aportó su visión el diputado nacional brasileño Pedro Lupión, presidente del Frente Parlamentar Agropecuario. Lupión relató que en Brasil el trabajo legislativo conjunto comenzó en los años '90 con solo siete parlamentarios, y hoy cuentan con 350 miembros: "Exportamos casi el 60% de nuestra producción. No tenemos retenciones, y trabajamos mucho para garantizar la renta y la ganancia de los productores. El agro es nuestra prioridad, más allá de quién gobierne".

Lupión valoró el crecimiento del movimiento sudamericano impulsado por la Fundación Barbechando y destacó que "esta cumbre muestra la fuerza de la organización regional para enfrentar desafíos globales como las restricciones comerciales y las campañas contra la producción".

La jornada dejó como saldo un fuerte impulso para la construcción de una estrategia sudamericana unificada. Como resumió Benedetti al cierre, "ha sido una jornada llena de información, de desafíos y de puestas en común. Nos vamos cargados de entusiasmo y de compromisos para defender al sector".

La 2° Cumbre Agroglobal reafirmó así un mensaje categórico: la integración y la cooperación regional no son solo una aspiración, sino una necesidad urgente para que Sudamérica afirme su lugar como potencia mundial en producción de alimentos y energía sustentable.