Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?

 En medio de la búsqueda de alternativas productivas adaptadas a condiciones edafoclimáticas adversas, una vieja conocida europea comienza a generar interés en Argentina: el sainfoin (Onobrychis vicifolia), una leguminosa perenne que no provoca empaste, tolera sequías, crece en suelos alcalinos y mejora la eficiencia ecológica del pastoreo.

A diferencia de otras fabáceas como la alfalfa o el lotus, el sainfoin se distingue por su alto contenido de taninos condensados (3-8%), lo que evita el timpanismo en bovinos y reduce las emisiones de metano y óxido nitroso. Además, muestra un comportamiento antihelmíntico natural y una excelente aceptación por parte del ganado.

Datos clave del sainfoin

Característica.       Detalle.     
Nombre científicoOnobrychis vicifolia
TipoLeguminosa perenne
OrigenEuropa sudoriental y Asia central
Tolerancia climáticaSequía (330 mm), frío extremo
Tipo de sueloAlkalino (pH 7-8), arenoso
Contenido de proteína16-25% PB
Digestibilidad65-70%
Taninos3-8% MS
Rendimiento potencial de semillaHasta 1500 kg/ha
Densidad de siembra35-40 kg/ha (semilla vestida)
Profundidad de siembra1-2 cm

Beneficios para el ganado

- Alta palatabilidad: consumo voluntario superior a alfalfa y lotus.

- Aumenta el peso vivo en niveles similares o superiores al pastoreo de alfalfa pura.

- Reducción de empaste, mejora en la excreción de nitrógeno y menor volatilización.

Puede usarse en forma fresca, ensilada o henificada, manteniendo su valor nutritivo.

 Impacto ambiental y productivo

El sainfoin fija nitrógeno atmosférico, mejora la biodiversidad edáfica, requiere menos insumos y reduce gases de efecto invernadero. A su vez, es una excelente planta melífera que favorece a polinizadores como la Apis mellifera. Su versatilidad lo convierte en una herramienta estratégica para el agro sustentable.

¿Y las limitaciones?

El sainfoin no compite bien con malezas ni en suelos arcillosos o encharcados. Presenta menor rebrote que la alfalfa tras cortes intensos y requiere manejos cuidadosos para evitar sobrepastoreo. Además, su producción de semilla es sensible a la dehiscencia de vainas en precosecha.

¿El futuro del sainfoin?

Aún queda mucho por explorar. La experiencia a campo por parte de los productores será clave para definir en qué sistemas y regiones puede consolidarse como una alternativa complementaria o superadora frente a leguminosas tradicionales.

Agrolatam.com