Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Una reciente investigación encendió las alarmas en el sector agroalimentario y sanitario argentino. Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet reveló que más de la mitad de las verduras de hoja producidas en el cinturón hortícola de La Plata contienen parásitos intestinales que pueden resultar peligrosos para la salud.

El relevamiento, llevado a cabo a fines de 2023, incluyó 261 muestras de vegetales y 87 de suelo, procesadas en laboratorio con técnicas de análisis parasitológico. Los resultados fueron contundentes: las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. y Cryptosporidium spp., ambas capaces de generar síntomas gastrointestinales, en especial en personas con defensas bajas.

Una producción clave, en condiciones vulnerables

El cinturón hortícola platense produce más del 80% de las verduras de hoja que se consumen en todo el país. Sin embargo, el estudio señala que la precariedad estructural y la falta de acceso a servicios públicos en las zonas de producción son factores determinantes en la contaminación. En muchas de estas unidades productivas familiares, la cercanía entre viviendas, animales y cultivos potencia el riesgo sanitario.

Andrea Falcone, una de las investigadoras, subrayó que "en más de la mitad de las muestras de hortalizas de hoja se detectaron indicadores de contaminación fecal", y que las lechugas son las más riesgosas por su capacidad de retener agua entre las hojas.

¿Qué es Blastocystis sp.?

Se trata de un parásito unicelular que infecta el sistema digestivo humano. Aunque no siempre genera síntomas, puede provocar diarrea, náuseas, dolor abdominal y malestar intestinal. Su presencia, según la UNLP, es un indicador clave de las condiciones socioambientales en que se produce el alimento.

Cómo prevenir infecciones parasitarias: claves para el consumidor

La mejor defensa, aseguran los expertos, es la higiene. La Secretaría de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires recomienda una limpieza adecuada de frutas y verduras:

Usar lavandina apta para alimentos (no perfumada ni en gel), a razón de 4-5 gotas por litro de agua.

Lavar primero con agua uno por uno, refregando para remover tierra y suciedad.

Luego, sumergir los vegetales en agua con lavandina por 10 minutos.

Secarlos y conservarlos en un recipiente limpio dentro de la heladera.

También puede utilizarse vinagre blanco de alcohol, que actúa desregulando el pH y eliminando microorganismos. Basta con dejar reposar los vegetales en una mezcla de agua y vinagre durante 10 minutos y luego enjuagar.

La presencia de parásitos en productos básicos como las verduras de hoja revela una problemática estructural que cruza lo productivo, lo sanitario y lo social. En un país que produce alimentos de calidad, garantizar condiciones dignas de trabajo, infraestructura básica y control sanitario en origen es esencial para cuidar la salud de millones de consumidores. 

Agrolatam.com