El campo podrá importar maquinaria usada sin trabas: el gobierno eliminó el CIBU
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país.
En una jornada marcada por importantes anuncios económicos, el Gobierno nacional avanzó con una decisión clave para el sector agropecuario: a partir de ahora, los productores podrán importar maquinaria usada sin la necesidad de tramitar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un requisito que por más de 30 años funcionó como una barrera burocrática.
La eliminación del CIBU, que será oficializada mediante un decreto en el Boletín Oficial, fue confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y se enmarca en el programa de desregulación económica impulsado por el presidente Javier Milei. "La medida elimina la intervención del Estado que demandó, solo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes", señaló el funcionario.
impacto directo en el agro
La decisión genera expectativa entre los productores agropecuarios, especialmente los de pequeña y mediana escala, que muchas veces no pueden acceder a maquinaria nueva por su elevado costo en dólares. A partir de ahora, podrán incorporar tractores, sembradoras, pulverizadoras y otros bienes de capital usados, comprados en el exterior, sin trabas previas que encarecían u obstaculizaban el proceso.
"Es un beneficio concreto para producir de manera competitiva, con menores costos y mayor eficiencia", destacaron fuentes del sector. En un país donde el parque de maquinaria agrícola tiene un promedio de antigüedad superior a los 20 años, esta medida podría impulsar una renovación sustancial en los equipos utilizados para siembra, cosecha y laboreo.
señal positiva para la inversión
La medida fue anunciada minutos después del encuentro entre Milei y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como parte de los compromisos asumidos por la Argentina en el documento "Barreras al comercio exterior" elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR) de ese país.
Argentina se comprometió a levantar restricciones que afectaban el libre flujo de bienes y capitales, y esta desregulación fue destacada por el propio funcionario norteamericano como una señal de estabilidad que "va a dar paso a un auge masivo de inversión extranjera directa".
más sectores alcanzados
Aunque el agro será uno de los grandes beneficiados, Caputo explicó que la eliminación del CIBU también impactará en otras industrias clave como la petrolera, minera, gráfica y automotriz. Se podrán importar, entre otros equipos, máquinas de corte, perforadoras, moldes de matricería y maquinaria para extracción de petróleo y gas.
La flexibilización también pone fin a un criterio que trababa las importaciones cuando existían fabricantes locales de bienes similares. "Era una prohibición económica que contradecía el Decreto 70/2023, que impide establecer restricciones por motivos económicos", subrayó Caputo.
una señal al campo
En un contexto de tensión con el sector agropecuario por los derechos de exportación, este anuncio es leído como un gesto del Gobierno para incentivar la inversión y la productividad. La posibilidad de importar maquinaria usada sin trabas podría traducirse en una mejora directa en la eficiencia del trabajo rural, con menores costos y mayor tecnología disponible.