Actualidad

AmCham celebra el fin del cepo pero pide reglas claras para importar e invertir

La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina destacó el acuerdo con el FMI y la salida del cepo como señales positivas, pero advirtió sobre obstáculos regulatorios que aún afectan el comercio bilateral, especialmente en temas sanitarios y de propiedad intelectual.

 El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lay la eliminacion del cepo cambiario fueron celebrados por Múltiples sectores económicos , y entre ellos , porfueron celebrados por Múltiples sectores económicos, y entre ellos, por AmCham , la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, que agrupa a más de 700 empresas norteamericanas que operan en el país.

Desde la consideración de entidad con que la medida "promueve la estabilidad y el desarrollo productivo" , generando condiciones para "la recuperación del crédito, mayor inversión y un entorno de previsibilidad" . Sin embargo, el entusiasmo no fue absoluto.

En un documento difundido a la prensa, AmCham planteó preocupaciones estructurales sobre barreras sanitarias, demoras en permisos de importación, problemas en el reconocimiento mutuo de estándares y deficiencias en materia de propiedad intelectual .

Uno de los focos principales fue el vínculo entre el USDA-APHIS y el Senasa . Si bien destacaron avances en los últimos años, AmCham advirtió que aún existen restricciones sanitarias para productos como uvas, arándanos, cítricos, cebollas y semillas de soja y maíz .

"Persisten exigencias sanitarias que dificultan el ingreso de productos de origen animal, alimentos para mascotas y otros rubros clave. La falta de procedimientos formales en Senasa genera incertidumbre en el comercio", señaló.

Entre las observaciones más críticas, destacaron que aún se requiere la presentación física y firmada de certificados sanitarios , algo que generó complicaciones incluso durante la pandemia.

En su informe, AmCham también mencionó que Argentina continúa en la Watch List del informe "Special 301" del USTR , debido a deficiencias en la protección de derechos de propiedad intelectual , especialmente en software y productos farmacéuticos , pero también en desarrollos agropecuarios .

"El sistema de patentes presenta demoras de más de 10 años y requisitos regulatorios de 2011-2012 que imposibilitan registrar productos innovadores", advirtieron.

Esto limita el ingreso de nuevas tecnologías al agro y a la industria, afectando la competitividad del país.

AmCham fue clara al señalar que el fin del cepo es un paso positivo , pero no suficiente por sí solo . Las políticas de importación siguen generando obstáculos logísticos, legales y regulatorios que entorpecen el acceso de productos norteamericanos al mercado argentino .

"Es necesario acompañar el nuevo escenario con políticas de Estado que fomenten la producción, el empleo y la apertura al mundo", concluyeron.

En el marco del nuevo acuerdo con el FMI y la reconfiguración del mapa geopolítico global, la mirada de AmCham cobra una relevancia especial. Las empresas que representan generan el 24% del PBI argentino, el 39% de la recaudación fiscal y casi la mitad de las exportaciones e importaciones , según su propio informe.

Para que el potencial del vínculo bilateral con EE.UU. se materialice en inversiones reales , será clave resolver estas trabajos técnicas, muchas de ellas relacionadas directamente con el sector agroindustrial argentino .ACCEDE AL INFORME COMPLETO 

Agrolatam.com