Actualidad

Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?

La cosecha avanza lento y las ventas aún más. Pero el fin del cepo, junto con una posible mejora del tipo de cambio, podría acelerar la comercialización. Bloomberg entrevistó a productores que aún dudan. ¿Cuándo llegarán los dólares que espera el Gobierno?

La cosecha de soja 2024/25 dio inicio con paso lento : apenas el 7% de los lotes han sido recolectados en la zona núcleo, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. En un año normal, esa cifra debería rondar el 50%. A eso se suma una estrategia conservadora de los productores frente a un escenario aún incierto .de los productores frente a un escenario aún incierto.

En ese contexto, Bloomberg Línea publicó un artículo que analiza el comportamiento de venta del sector sojero argentino, justo antes del anuncio oficial del levantamiento del cepo cambiario , un giro económico que podría cambiar el ritmo del ingreso de divisas.

"No nos apresuraremos", anticipó Marcelo Cervigni , productor de 6.800 hectáreas en San Antonio de Areco. Y no está solo: las ventas a futuro de soja 2025 son las más lentas en una década, con apenas un 17% de la cosecha comercializada.

Hasta ahora, el llamado "dólar blend" permitepermitía a los exportadores liquidar al 80% a tipo de cambio oficial y 20% al financiero, resultando en un promedio cercano a $1,100 . Pero con el nuevo régimen de flotación, la banda permite valores de hasta $1.400 , lo que cambiaría las cuentas de muchos productores.

El llamado "dólar cripto", que suele anticipar movimientos, ya ronda los $1.350 . Si el mercado converge hacia ese valor, los márgenes podrían mejorar rápidamente, reactivando la oferta de granos que el Gobierno necesita para sostener el equilibrio cambiario.

"Cuando haya claridad sobre el tipo de cambio, las ventas serán masivas. En mayo y junio veremos muchos dólares entrando", pronosticó Juan Manuel Pazos , economista jefe de TPCG Valores.

Desde el exterior, Argentina es vista como una potencia agrícola atrapada en su propia incertidumbre. Analistas internacionales siguen de cerca esta transición: un país con reservas debilitadas, pero con potencial exportador latente que depende, una vez más, del comportamiento de su sector agropecuario.

Mientras el Gobierno de Milei asegura haber obtenido USD 32.000 millones entre el FMI y organismos multilaterales, también es consciente de que los dólares de la soja siguen siendo la "munición real" para estabilizar la economía 

"Es un momento para quedarse quieto", advirtió el productor Francisco Perkins , aludiendo a la volatilidad del mercado. Pero ahora que los "ruidos" comienzan a disiparse, muchos están listos para cambiar de estrategia. 

Agrolatam.com