Mercados en tensión y oportunidades: el pulso internacional de la carne
El comercio internacional de carne vacuna transita un 2025 con movimientos claves en los principales países exportadores y compradores.
Desde aperturas de mercados estratégicos hasta caídas abruptas en las ventas, el panorama global muestra tanto oportunidades como desafíos. A continuación, un repaso por lo que ocurre en cinco puntos claves del mapa cárnico mundial: Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Hungría y Paraguay.
Brasil logra abrir el mercado vietnamita
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció la apertura del mercado de Vietnam para la carne bovina brasileña. El acuerdo fue parte de una serie de medidas selladas entre ambos países a través del Plan de Acción para la Implementación de la Asociación Estratégica, formalizado en Hanói durante una visita de Estado.
"La apertura del mercado vietnamita a la carne brasileña atraerá inversiones de frigoríficos brasileños para convertir a ese país en una plataforma exportadora para el Sudeste Asiático", expresó Lula ante la prensa, destacando el potencial de este paso geopolítico-comercial para la industria cárnica de su país.
Estados Unidos sufre una abrupta caída en sus ventas a China
En un fuerte contraste con la estrategia brasileña, Estados Unidos atraviesa un momento complejo en su comercio exterior de carne vacuna. Según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, las ventas a China se desplomaron a tan solo 54 toneladas durante la semana que finalizó el 20 de marzo. En semanas anteriores, las cifras superaban las 2.000 toneladas.
Este retroceso se debe a la expiración de los registros de exportación que permitían despachar carne desde cientos de plantas cárnicas estadounidenses. Pekín, hasta el momento, no renovó dichos registros desde el 16 de marzo, a pesar de haber actualizado los habilitantes para cerdo y aves. La situación representa un duro golpe para los empacadores estadounidenses, que ya enfrentan altos costos de producción.
Uruguay registra subas de volumen y valor
Mientras tanto, Uruguay mantiene un comportamiento positivo. Durante el primer bimestre del año, registró exportaciones por 65,8 mil toneladas, un 4,5% superior a igual período de 2024. Además, los precios de venta mejoraron en un 20,6% interanual, consolidando así un inicio de año favorable en términos comerciales.
Este crecimiento tanto en volumen como en valor confirma el posicionamiento estable del país en los mercados internacionales, en un contexto global de fuerte competencia.
Hungría confirma foco de fiebre aftosa en la frontera con Austria
En Europa, la sanidad animal se convierte en una preocupación creciente. Hungría confirmó un segundo foco de fiebre aftosa en un tambo de 3.028 cabezas, ubicado en el distrito de Györ-Moson-Sopron, limítrofe con Austria. La zona de restricción de 10 km establecida alrededor del foco afecta una pequeña parte del territorio austríaco.
En total, se han notificado seis focos en la región: cuatro en Eslovaquia y dos en Hungría. A esto se suman otros dos brotes reportados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) en China y Corea del Sur, lo que refuerza las alertas en el comercio global por la amenaza sanitaria.
Paraguay apunta a diversificar ante amenazas comerciales
Frente a la posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a la carne, el gobierno de Paraguay está centrando su estrategia en la diversificación de mercados. Según expresó el ministro de Economía, si se concretan esas barreras, el país apostará con mayor fuerza al mercado brasileño, buscando integrarse a su cadena productiva.
Además, Paraguay analiza avanzar en la conquista de nuevos destinos como Colombia, Perú y Arabia Saudita. Este último país aparece como uno de los focos prioritarios ante la incertidumbre comercial que genera el escenario internacional con Estados Unidos.