Fuerte impacto en los mercados: la soja se desploma tras los nuevos aranceles de Trump
El anuncio del nuevo esquema arancelario sacudió a los mercados agrícolas globales. La soja fue el cultivo más golpeado y crecen los temores por represalias de China y la Unión Europea. "Trump es una calamidad para la Argentina", advirtió un analista.
El mundo agrícola sintió el sacudón. Tras los anuncios del expresidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 10% a más de 50 países -y aranceles aún más altos a los principales socios con déficit comercial-, los mercados reaccionaron con caídas generalizadas. En el caso de la soja, el golpe fue directo y sin anestesia.
La posición mayo 2025 de la soja en Chicago cayó US$ 6,4 y cerró en US$ 371,8, un retroceso del 2%, mientras crece el temor a represalias de China y la Unión Europea, los mayores compradores globales.
Tabla: Nuevos aranceles aplicados por EE.UU.
Todos los países | 10% (mínimo) | 10% |
China | 34% adicional | 54% |
Vietnam | 46% total | 46% |
Japón | 24% total | 24% |
Unión Europea | 20% total | 20% |
Taiwán | 32% total | 32% |
India | 26% total | 26% |
Canadá y México | 25% (excepto USMCA) | 25% |
¿Y los otros cultivos?
El maíz tuvo una jornada volátil, con leves subas en los contratos más próximos y ligeras bajas en los de largo plazo. El alivio llegó desde México, excluido de los aranceles más agresivos, lo que sostuvo los precios.
En tanto, el trigo abrió con una caída del 2,6%, pero luego recuperó terreno parcialmente antes de cerrar con una baja moderada del 0,3%, en un contexto de fuerte reposicionamiento de operadores y flujos globales inciertos.
Un mundo más caro, una Argentina más vulnerable
Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios, fue tajante:
"Trump es una calamidad. Para Argentina, es una calamidad."
Y explicó por qué:
"Más aranceles implican menos crecimiento global, tasas de interés más altas y más volatilidad. Eso afecta directamente a una economía como la argentina, frágil y dependiente del comercio internacional."
Además, advirtió sobre la incertidumbre que se genera en el mercado de soja:
"Ya no se sabe cuál es el precio real, porque todo está distorsionado por decisiones políticas. Eso aleja inversiones, liquidez y previsibilidad."
¿Qué puede pasar con Argentina?
Los analistas advierten que, aunque los aranceles no son directamente contra productos argentinos, el impacto será indirecto pero profundo. La menor demanda de soja estadounidense puede favorecer a Brasil en el corto plazo, mientras que la baja general de precios podría golpear la rentabilidad local.
"Los aislacionismos, como el de Trump o el kirchnerismo, nos perjudican. El comercio nos hace más ricos, y cuando el mundo se cierra, los países chicos como el nuestro pierden", remató Ordoñez.