Récord de maíz en Rosario en el primer bimestre, marzo frena el ritmo
El ingreso de camiones con maíz a los puertos del Gran Rosario alcanzó un nivel récord en enero y febrero, impulsado por la demanda externa y la dinámica comercial favorable.
Las intensas lluvias registradas en marzo han ralentizado la logística y afectado el ritmo de descargas.
De acuerdo con el Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el primer bimestre del año se destacó por un flujo inédito de camiones transportando maíz, vinculado a la firmeza de los precios internacionales y la necesidad de abastecimiento en Brasil, donde la cosecha sufrió demoras. Este escenario permitió que Argentina captara parte de la demanda brasileña y concretara embarques récord del cereal desde diciembre.
El informe detalla que entre diciembre y febrero, el precio del maíz en el mercado de Chicago subió un 15%, mientras que en la plaza local la pizarra de Rosario reflejó un incremento del 7% en dólares al tipo de cambio MEP. Este comportamiento motivó a los productores a acelerar la comercialización del stock remanente de la campaña 2023/24, lo que resultó en un incremento en las entregas.
Impacto de las lluvias y la cosecha demorada
Las lluvias de marzo han generado dificultades logísticas, interrumpiendo el flujo de cosecha y reduciendo significativamente el ingreso de camiones a los puertos. En las dos primeras semanas del mes, solo ingresaron 10.000 camiones con maíz, la cifra más baja en una década para este período, incluso por debajo del volumen registrado en 2023, año marcado por la sequía.
Además, las proyecciones de producción para la campaña 2024/25 fueron recortadas por la BCR a 44,5 millones de toneladas, lejos de los 52-53 millones inicialmente esperados. La incertidumbre sobre los rindes, debido a la variabilidad climática en distintas regiones productivas, agrega un factor de cautela en la comercialización del grano.
Perspectivas para la soja en la nueva campaña
En paralelo, el mercado de soja muestra signos de cautela de cara al inicio formal de la campaña 2024/25 el 1° de abril. Hasta el momento, se comercializaron 6,7 millones de toneladas, un 14,4% de la producción proyectada, el nivel más bajo desde 2015/16 para esta época del año.
Las estimaciones de producción de soja fueron ajustadas a la baja, ubicándose en 46,5 millones de toneladas, lo que representa una caída de un millón de toneladas en comparación con el mes pasado y 3,5 millones menos que en la campaña anterior. Mientras que en la zona núcleo se reportan mejoras en las condiciones de los cultivos, la región norte sigue afectada por la falta de agua, y algunas áreas centrales registran excesos hídricos.
En el plano internacional, la escasez de soja en China ha impulsado los precios en el corto plazo, aunque las demoras en los embarques desde Brasil podrían prolongar la volatilidad del mercado. En este contexto, el sector exportador argentino se muestra más cauto en la registración anticipada de ventas externas, ajustándose a las nuevas reglas macroeconómicas y normativas.
A medida que avanza el año, el comportamiento climático y la evolución de la demanda internacional serán factores clave para definir la dinámica de comercialización de los granos en Argentina.