Milei y su propuesta de un acuerdo de reciprocidad con EE.UU.: posibles consecuencias para el Mercosur
El presidente Javier Milei busca que Argentina sea el primer país en sumarse al acuerdo de reciprocidad arancelaria con EE.UU., pero este movimiento podría generar tensiones dentro del Mercosur, según especialistas en comercio exterior.
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció su intención de que el país se convierta en el primer en sumarse al acuerdo de reciprocidad arancelaria propuesto por la administración de Donald Trump. Esta propuesta podría tener implicaciones profundas para las relaciones comerciales de Argentina con el Mercosur, el bloque regional que incluye a Brasil, Paraguay y Uruguay.
En su intervención en el foro conservador CPAC, Milei destacó que "si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina estaría trabajando en un acuerdo de comercio con Estados Unidos". Esta declaración ha causado gran revuelo, ya que la implementación de un acuerdo de reciprocidad arancelaria afectaría directamente los compromisos asumidos por Argentina dentro del Mercosur.
El impacto en el Mercosur
Especialistas en comercio internacional advierten que, si Argentina sigue adelante con esta iniciativa, podría vulnerar los acuerdos de integración regional. Federico Vaccarezza, especialista en Relaciones Comerciales Internacionales, explicó que la reciprocidad arancelaria podría lesionar los compromisos que el país tiene con el Mercosur. Según Vaccarezza, "la dependencia de Argentina con Brasil es asimétrica, ya que Brasil es el principal proveedor y mercado de Argentina, mientras que el país solo ocupa el quinto lugar en la lista de socios comerciales de Brasil".
El acuerdo de reciprocidad propuesto por Milei podría poner en riesgo estos acuerdos y exponer a Argentina a sanciones por violar las reglas del Mercosur, cuyo principio fundamental es el de respetar los compromisos en materia comercial, establecido bajo el principio internacional "Pacta sunt servanda".
La postura de los analistas
Jorge Berciano, consultor en comercio internacional, afirmó que la implementación de aranceles recíprocos afectaría gravemente a Argentina. De concretarse, sería un "cambio de paradigma" en la relación con el bloque regional. Berciano agregó que este movimiento podría poner en peligro el funcionamiento del Mercosur, especialmente porque Argentina no puede negociar acuerdos de manera unilateral con países fuera del bloque.
Si bien el presidente Milei ha manifestado su intención de fortalecer la alianza con EE.UU., expertos como Berciano y Vaccarezza señalan que, a pesar de las posibles negociaciones con EE.UU., las consecuencias para el comercio regional podrían ser significativas. "Es muy poco probable que ambos países avancen rápidamente en aplicar aranceles recíprocos", indicó Berciano, sugiriendo que las negociaciones serán más complejas y lentas.
¿Qué depara el futuro?
El futuro del acuerdo de reciprocidad arancelaria con EE.UU. dependerá de cómo avancen las negociaciones entre Argentina y el resto de los países del Mercosur. Mientras tanto, el análisis y las reuniones sobre posibles excepciones, aplicaciones parciales o totales de los aranceles seguirán siendo un tema central en la agenda de política comercial de Argentina.