Mexico

México revierte restricciones a las importaciones de maíz transgénico tras fallo del T-MEC

El gobierno de México anuló las restricciones a la importación de maíz transgénico para cumplir con la resolución de un panel del T-MEC, que falló a favor de Estados Unidos.

 La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación, pone fin a la controversia comercial con su principal socio agroalimentario.

El gobierno de México oficializó la eliminación de restricciones a la importación de maíz transgénico, en acato a la decisión de un panel de solución de controversias bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida se formalizó mediante un acuerdo firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero.

La decisión representa un giro en la política del gobierno mexicano, que desde 2023 había impuesto limitaciones al uso y comercialización de maíz genéticamente modificado y glifosato, argumentando preocupaciones sobre salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.

Presión de EE.UU. y fallo del T-MEC

El panel de solución de controversias del T-MEC, solicitado por Estados Unidos el 17 de agosto de 2023, determinó que las restricciones mexicanas carecían de fundamentos científicos y violaban los compromisos adquiridos en los Capítulos 2 (Acceso de Mercancías al Mercado) y 9 (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias) del tratado.

El 20 de diciembre de 2024, la entonces titular de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), Katherine Tai, anunció que el panel falló a favor de Estados Unidos en siete reclamos legales, asegurando que las restricciones afectaban el acceso de su maíz al mercado mexicano. Como resultado, México tuvo hasta el 5 de febrero de 2025 para cumplir con la resolución y evitar sanciones comerciales.

Impacto y reacciones

De enero a octubre de 2024, EE.UU. exportó 4,800 millones de dólares en maíz a México, su mayor mercado de exportación para este producto. La resolución asegura la continuidad de este comercio sin barreras adicionales.

La Secretaría de Economía de México expresó su desacuerdo con la determinación del panel, insistiendo en que las medidas estaban alineadas con la protección a la salud pública y los derechos de las comunidades indígenas. Sin embargo, en un comunicado oficial, el gobierno mexicano afirmó que respetará el fallo, enfatizando que el sistema de solución de controversias del T-MEC es un mecanismo fundamental para el tratado.

El futuro del maíz en México

La eliminación de restricciones genera debate en sectores ambientales y agrícolas. Organizaciones ambientalistas advierten sobre los riesgos del consumo de maíz transgénico, mientras que productores agroindustriales destacan la necesidad de garantizar el abastecimiento interno y la estabilidad en la cadena de suministro agroalimentario.

El gobierno mexicano podría buscar regulaciones alternativas para limitar el uso de transgénicos en el futuro, aunque cualquier nueva medida deberá estar respaldada por evidencia científica y alineada con el T-MEC para evitar nuevas disputas comerciales.

Agrolatam.com