EEUU

Aranceles en EE.UU.: posibles impactos en la importación de fertilizantes y costos para el agro

Las nuevas tarifas impuestas por la Administración Trump a las importaciones de Canadá, México y China podrían encarecer los fertilizantes utilizados por los agricultores estadounidenses

 La mayor preocupación se centra en el potasio, dado que EE.UU. depende en gran medida de Canadá para abastecerse de este insumo clave.

El reciente anuncio de la Administración Trump sobre la imposición de aranceles a las importaciones de Canadá, México y China ha generado incertidumbre en el sector agrícola de Estados Unidos. Estos nuevos gravámenes podrían impactar directamente en los costos de producción, especialmente en los fertilizantes esenciales para la actividad agropecuaria.

Los aranceles, que inicialmente entrarán en vigor el 4 de febrero de 2025, incluyen un 25% para México y Canadá (con una tasa reducida del 10% para las importaciones canadienses de energía) y un 10% para China. Sin embargo, un acuerdo alcanzado el 3 de febrero retrasó la aplicación de estas tarifas para México y Canadá por 30 días.

Canadá, México y China representan más del 40% del valor de las importaciones totales de EE.UU., las cuales han superado los 3 billones de dólares anuales desde 2022.

Dependencia estadounidense de los fertilizantes importados

El análisis de las importaciones de fertilizantes muestra que Estados Unidos tiene diferentes niveles de dependencia en función de los macronutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Mientras que las importaciones de nitrógeno y fósforo representan una fracción menor del consumo total, el potasio es una preocupación clave debido a su alta dependencia de Canadá.

Nitrógeno (N): impacto limitado

Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, 2025), las importaciones netas de nitrógeno han representado entre el 6% y el 13% del consumo total en EE.UU. desde 2020. Estados Unidos es un productor importante de amoníaco y sus derivados, utilizados como fertilizantes nitrogenados.

Desde 2020, el país ha importado más de 4.500 millones de dólares en amoníaco anhidro y otros fertilizantes nitrogenados. En promedio, más del 30% de estas importaciones provienen de Canadá, lo que equivale a aproximadamente 1.400 millones de dólares por año.

En cuanto al gas natural, insumo clave para la producción de amoníaco, más del 90% de las importaciones estadounidenses provienen de Canadá, con un valor de 8.600 millones de dólares en 2023. Sin embargo, debido al aumento de la producción interna, EE.UU. ha sido exportador neto de gas natural desde 2017. En 2023, el país produjo más de 41 billones de pies cúbicos (1,16 billones de metros cúbicos), importó menos de 3 billones de pies cúbicos (85.000 millones de metros cúbicos) y exportó más de 7 billones de pies cúbicos (198.000 millones de metros cúbicos). Por ello, se espera que los aranceles tengan un impacto menor en los fertilizantes nitrogenados.

Fósforo (P): dependencia reducida de Canadá, México y China

Los datos del USGS indican que las importaciones netas de fósforo han representado entre el 6% y el 16% del consumo anual en EE.UU. desde 2020. Sin embargo, menos del 1% de los más de 500 millones de dólares en fertilizantes fosfatados importados a EE.UU. en los últimos tres años provienen de Canadá, México o China. La mayor parte de las importaciones desde 2020 se originan en Perú y Marruecos.

Potasio (K): la gran preocupación

A diferencia del nitrógeno y el fósforo, la dependencia estadounidense del potasio importado es crítica. Desde 2020, las importaciones netas han representado más del 90% del consumo total de EE.UU. Canadá es el mayor productor mundial de potasa, seguido de Rusia, China y Bielorrusia. EE.UU. produjo menos del 1% del suministro mundial en 2023.

Las importaciones de potasa estadounidenses han oscilado entre 2.500 millones de dólares en 2020 y más de 6.000 millones de dólares en 2022, cuando los precios se dispararon debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Canadá provee más del 80% de la potasa importada por EE.UU., mientras que Rusia y Bielorrusia representan aproximadamente el 15% del total.

Impacto en los precios de los fertilizantes en EE.UU.

Si los aranceles se aplican, los mayores incrementos de precios se esperarían en los fertilizantes de potasio, dado que el 90% del consumo es importado y más del 80% proviene de Canadá. Actualmente, el precio de la potasa ronda los 450 dólares por tonelada (409 euros por tonelada métrica). Un arancel del 25% podría incrementar el costo en más de 100 dólares por tonelada (91 euros por tonelada métrica).

Otros fertilizantes también podrían sufrir aumentos de precios si los productores nacionales elevan sus precios en respuesta al encarecimiento de las importaciones. Además, la reorganización de los flujos comerciales podría llevar a la búsqueda de proveedores alternativos más costosos, trasladando esos gastos a los consumidores finales.

Resumen y perspectivas

La amenaza de aranceles adicionales sobre las importaciones de Canadá, México y China ha generado incertidumbre en múltiples sectores, incluido el agrícola. Si bien un acuerdo retrasó la implementación de estas tarifas para México y Canadá por 30 días, su aplicación futura podría afectar importaciones por más de un billón de dólares y aumentar los costos para los consumidores estadounidenses.

Los fertilizantes son un claro ejemplo de cómo los aranceles pueden impactar directamente en el agro. En 2023, EE.UU. importó más de 10.000 millones de dólares en fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, con más de 5.000 millones de dólares provenientes de Canadá. Para ponerlo en contexto, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) estima que los agricultores estadounidenses gastaron 35.800 millones de dólares en fertilizantes en 2023.

El sector agropecuario deberá estar atento a la evolución de estos aranceles y su posible impacto en los costos de producción y precios de los insumos esenciales.

Agrolatam.com