Agricultura

Expansión silenciosa: la chicharrita del maíz avanza en nuevas regiones y enciende alarmas

Aunque el último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo señala que la plaga no ha mostrado avances significativos, su presencia se extiende a más localidades, especialmente en Entre Ríos y Corrientes

 Especialistas recomiendan intensificar los monitoreos y las medidas de control.

El último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), elaborado por CREA, reveló que, si bien la plaga no ha registrado un avance crítico, su presencia se ha extendido a nuevas regiones del país. Entre Ríos y Corrientes encabezan la lista de provincias donde se han encendido las luces amarillas por el aumento en la detección del vector del Spiroplasma.

Los datos fueron relevados entre el 8 y el 24 de enero en 409 localidades distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur del país.

Una presencia en crecimiento

En el NOA, la cantidad de adultos de Dalbulus maidis se mantuvo estable respecto al informe anterior, aunque se registró un leve incremento en las localidades donde la presencia oscila entre 5 y 20 adultos por trampa, con foco en la provincia de Salta.

El NEA presenta una situación similar: el 57% de las localidades monitoreadas no detectaron presencia de la plaga, pero en el resto se observó un aumento, especialmente en Chaco y el norte de Santa Fe.

El panorama más preocupante se da en el Litoral, donde el número de localidades con presencia de la chicharrita del maíz ha crecido significativamente. En Entre Ríos y Corrientes, el 67% de las localidades relevadas reportaron capturas de adultos, con Mercedes (Corrientes) registrando los valores más altos de la región.

Los expertos advierten que la combinación de maíces tempranos con un número limitado de cultivos tardíos en Entre Ríos ha favorecido el aumento de la plaga, por lo que recomiendan reforzar las estrategias de monitoreo y control.

Zonas con menor presencia de la plaga

En la región Centro-Norte, la mayoría de las localidades no registraron presencia de la chicharrita. Según el informe, el 74% de los puntos monitoreados estuvieron libres de capturas.

En tanto, en la región Centro-Sur la situación se mantiene estable, con más del 97% de las localidades sin detección de la plaga en trampas cromáticas adhesivas. No obstante, se registró por primera vez la presencia del vector en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, aunque en niveles bajos.

Un trabajo conjunto para el monitoreo y la prevención

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es impulsada por diversas instituciones y organismos, entre ellos el INTA, CREA, Senasa, Aapresid y Casafe. Estas entidades continúan reforzando el trabajo de vigilancia para prevenir un posible impacto en la producción de maíz y garantizar el control de la plaga en las regiones más afectadas.

El informe recomienda a los productores intensificar los monitoreos y aplicar medidas de control en las zonas donde se han detectado mayores niveles de la plaga.

- Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE)

- Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)

- Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe)

- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

- Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)

- Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)

- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

- Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar)

- Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Agrolatam.com