Qué pasó en la semana con los precios de los granos
La semana dejó buenas noticias para los precios de los granos en Chicago, particularmente para el maíz, luego de que el USDA sorprendió el viernes al mercado al ajustar rindes, producción y existencias en Estados Unidos.
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
Lo mismo le sucedió a la soja que, además, fue favorecida por el fuerte repunte de las cotizaciones del aceite. En cuanto al trigo, las mejoras se hicieron notar en Kansas, pero fueron medidas por la vigencia de un dólar muy fortalecido frente al euro. En el mercado argentino lo mejor en materia de precios también se lo llevó el maíz, por las mejoras externas y por la preocupación que genera el clima cálido y seco.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 10 | Viernes 3 | Variación en % |
Petróleo | 76,57 | 74,05 | +3,40 |
Dólar/Euro | 1,0244 | 1,0308 | -0,62 |
Real/Dólar | 6,0899 | 6,1817 | -1,49 |
Peso/Dólar* | 1036,50 | 1032,50 | +0,39 |
Dólar Exportación** | 1067,37 | 1060,92 | +0,61 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Promedio Matba Rofex del Dólar BNA Comprador (80%) y del Índice CCL MR (20%) para el día de cálculo
SOJA
En plena vigencia del Programa de Incremento Exportador que habilita liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios y el 20% restante en el contado con liquidación, la soja argentina cerró la semana en leve alza en la plaza física, con propuestas de las fábricas para la zona del Gran Rosario que pasaron de 285.000 a 290.000 pesos por tonelada. En cambio, el valor orientativo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario retrocedió de 290.000 a 288.000 pesos por tonelada. El segmento comercial volvió a cerrar sin ofertas abiertas por soja en los puertos del sur de Buenos Aires.
Fue positivo el saldo de la semana para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y mayo sumaron un 2,17 y un 1,60%, tras variar de 277 a 283 y de 268,70 a 273 dólares por tonelada.
En el relevamiento semanal sobre la carga de buques programada para el período del 8 de enero al 4 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 821.550 toneladas de harina y 266.650 toneladas de aceite.
En su reporte semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el jueves el avance de la siembra de soja argentina sobre el 97% de los 18,4 millones de hectáreas previstos. "En el nivel nacional, el 87% de lo implantado presenta una condición de cultivo normal/buena. Sin embargo, se registró un descenso de 4,4 puntos en la condición hídrica adecuada/óptima -está en ese estado el 77% de los suelos- por la falta de precipitaciones, exceptuando a Córdoba, el norte del área agrícola y el sudeste de Buenos Aires. Respecto de la fenología, el 47% de la soja de primera inició estadios reproductivos, por lo cual, se necesitarán lluvias de cara al periodo crítico sobre ambos núcleos para sostener el rendimiento potencial. En cuanto a la soja de segunda, la siembra cubre el 95%. Sobre el Núcleo Sur, colaboradores informan algunos problemas respecto del logro del stand de plantas por la falta de humedad superficial", dijo la Bolsa.
El viernes, en su informe mensual de estimaciones agrícolas, el USDA mantuvo sin cambios sus valoraciones sobre la Argentina, con una cosecha de soja de 52 millones de toneladas y con las exportaciones de grano, harina y de aceite en 4,50, en 28 y en 5,80 millones de toneladas, respectivamente.
* * *
Fue positiva la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 3,38 y un 3,41%, al pasar de 364,41 a 376,71 y de 368,81 a 381,40 dólares por tonelada. La presión bajista derivada de la cosecha récord que comienza a levantarse en Brasil y de exportaciones estadounidenses que se revelan ralentizadas cedieron protagonismo esta vez frente a la influencia alcista generada por:
El fuerte repunte del valor del aceite
Tras completar el viernes la cuarta rueda alcista seguida, la posición marzo del aceite en Chicago terminó la semana con una mejora del 14,15%, tras variar de 880,29 a 1004,85 dólares por tonelada. El origen del repunte se dio el martes, luego de que Trump volvió a amenazar a Canadá con la aplicación de aranceles del 25% a todos los productos importados desde ese país. Ocurre que entre ellos aparece el aceite de colza, del que Canadá es el principal exportador, con 4,10 millones de toneladas -el 52,70% de las ventas mundiales de ese aceite vegetal- en la campaña 24/25, y del que Estados Unidos es el principal comprador mundial, con 3,66 millones de toneladas, todo, según el USDA. Si efectivamente Trump lleva a la práctica su amenaza arancelaria la entrada de aceite de colza en EE.UU. dejará de ser negocio y sería el aceite de soja el producto favorecido para compensar el faltante. Y el punto máximo de las subas del aceite se dio el viernes, un poco por lo revelado por el USDA en su informe mensual, con el recorte en la oferta estadounidense -como se amplía a continuación-, pero, sobre todo, por la esperada presentación del actual gobierno estadounidense de los planteamientos para el otorgamiento de créditos fiscales a la producción de combustibles para el transporte con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, tanto para el denominado "combustible de aviación sostenible" (SAF, por sus siglas en inglés), como para los no SAF. Entre las cuestiones por reglamentar, se restringe hasta nuevo aviso -en rigor, "hasta que el Departamento del Tesoro emita una guía sobre esta cuestión específica"- la chance de obtener créditos a quienes utilicen en la formulación el aceite de cocina usado importado (EE.UU. compra este producto en la UE y en China), pero no a quienes empleen UCO local. Para suerte o desgracia del biodiésel en base a aceite de soja, este tema lo terminará resolviendo la Administración Trump. Y en ese sentido, en la diatriba lanzada el martes por el presidente electo desde Mar-a-Lago también advirtió que actuará rápidamente para revocar la prohibición de perforaciones de petróleo y gas en alta mar impulsadas por su predecesor en la presidencia, Joe Biden, y que su gobierno abriría el desarrollo de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, además de bloquear nuevos proyectos eólicos. En ese contexto, y más allá de las mejoras vistas en la semana que aquí analizamos, el futuro del biodiésel bajo la gestión de Trump es muy incierto.
Cosecha y existencias estadounidenses en baja
Dentro de un informe mensual cargado de sorpresas, el viernes el USDA redujo de 121,42 a 118,84 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha estadounidense, contra los 121,19 millones previstos en promedio por los privados y frente a un rango factible manejado por estos operadores que fue de 119,97 a 123,52 millones de toneladas. Es decir que el dato oficial estuvo fuera de todo análisis previo. Dicho recorte respondió a la valoración de un rinde medio de 34,10 quintales por hectárea, inferior a los 34,77 quintales proyectados anteriormente, y a una superficie que llegó a ser trillada de 34,84 millones de hectáreas, menor a la prevista hasta diciembre en 34,92 millones de hectáreas. Así, la que hasta octubre se auguraba como una cosecha récord, con 124,70 millones de toneladas, quedó ahora abajo del podio de las mejores campañas. Sin cambios en la valoración de las exportaciones, que fueron proyectadas en 49,67 millones de toneladas, el USDA recortó de 12,80 a 10,34 millones de toneladas su previsión sobre las existencias finales, un dato que también quedó afuera del rango con el que trabajaron los privados, que fue de 10,61 a 13,47 millones. Como complemento alcista, en el informe trimestral con las existencias estadounidenses al 1º de diciembre, el USDA relevó 84,36 millones de toneladas de soja, por debajo de los 87,93 millones previstos el promedio por los privados, pero, igualmente, arriba de los 81,67 millones de igual momento del año anterior. En síntesis, si bien las nuevas cifras mensuales del USDA no cambian sustancialmente el esquema de oferta y de demanda mundial, les brindan más espacio a los especuladores frente a eventuales recortes en las cifras sudamericanas si La Niña "juega" con el régimen de lluvias sobre las principales regiones agrícolas de la Argentina y sobre el sur de Brasil. Posiblemente estemos en la previa de semanas volátiles, con chances de ver algunos picos de precios en un contexto de valores que ni siquiera el viernes dejó de ser deprimido, tanto en Chicago como en el mercado argentino.
Además de la vigente perspectiva de una cosecha récord en Brasil, que el viernes fue sostenida en 169 millones de toneladas por el USDA -el martes la Conab publicará su nuevo informe mensual-, el viernes hubo un hecho bajista que fue soslayado por el mercado ante la influencia alcista del reporte mensual:
El mal reporte semanal de ventas estadounidenses
En efecto, negativo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 27 de diciembre al 2 de enero, dado que el USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por 288.700 toneladas, por debajo de las 484.700 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 400.000 a 1.300.000 toneladas. "Las ventas netas fueron las más bajas en lo que va del ciclo 2024/2025, además de haber quedado un 40% debajo del reporte anterior y un 72% detrás del promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el USDA, que en su trabajo reveló cancelaciones de negocios hechos a destinos desconocidos por 696.100 toneladas.
MAÍZ
Fue positivo el balance de la semana para los precios del maíz argentino en la plaza física, donde los exportadores mejoraron sus propuestas de 192.000 a 200.000 pesos por tonelada para las entregas en la zona del Gran Rosario y en Necochea, y de 195.000 a 205.000 pesos por tonelada para Bahía Blanca.
También fue alcista el saldo semanal del maíz en el Matba Rofex, con alzas del 3,33 y del 4,04% para los ajustes de las posiciones marzo y abril, que pasaron de 180 a 186 y de 178 a 185,20 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 8 de enero al 4 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 925.354 toneladas de maíz; de Bahía Blanca, 207.000 toneladas, y de Necochea, 81.800 toneladas.
En su trabajo semanal, el jueves la BCBA relevó el progreso de la siembra de maíz argentino sobre el 91,6% de los 6,6 millones de hectáreas previstos, tras un avance semanal de 4,2 puntos. "La persistente falta de lluvias continúa deteriorando la condición hídrica, con una caída de la proporción óptima/adecuada del 81 al 77%. Los cultivos sembrados en fechas tempranas mantienen excelentes perspectivas de rendimiento en el este de la región agrícola. Por otro lado, los lotes con fechas de siembra intermedia presentan estrés hídrico y pérdida de potencial de rinde, debido a que están atravesando la floración en un contexto de altas temperaturas y de escasez de agua. En el oeste del área agrícola la situación hídrica es más favorable, permitiendo el comienzo del ciclo de maíz tardío en buenas condiciones", dijo la Bolsa.
Sin cambios proyectó el viernes la producción y las exportaciones de maíz de la Argentina el USDA, con 51 y con 36 millones de toneladas, respectivamente.
* * *
Con importantes mejoras pasó la semana del maíz en Chicago, donde los contratos marzo y mayo aumentaron un 4,38 y un 4,64%, tras variar de 177,45 a 185,23 y de 180,40 a 188,77 dólares por tonelada. Así, la primera posición quedó en el nivel de precios más elevado desde mediados de junio último. Además del sostén que vienen aportando los inversores, que desde principios de diciembre pasaron a tener una posición alcista para el forrajero por el buen andar de las exportaciones estadounidenses, entre otras razones, esta semana toda la influencia alcista estuvo marcara por el informe mensual del USDA, primero, por las expectativas, y, después, por cifras que sorprendieron a los operadores:
Recortes en rindes, producción y existencias
En efecto, hasta la media rueda del viernes el sostén de los precios fue la previsión de los privados en cuanto a los recortes que el USDA haría sobre el volumen final de la cosecha y del stock final 2024/2025 en Estados Unidos. Pero incluso esas expectativas optimistas -en función de los precios- se quedaron cortas tras la publicación del trabajo oficial. El primer impacto lo provocó el inesperado derrumbe del rinde promedio calculado por el organismo, con una caída de 114,92 a 112,54 quintales por hectárea, cuando el rango previsto por los privados fue de 113,79 a 115,30 quintales por hectárea, es decir, nadie la vio venir. Y atado a esto, el USDA ajustó de 384,64 a 377,63 millones de toneladas su valoración sobre el volumen de la producción de maíz, contra los 383,43 millones de toneladas previstos en promedio por los privados, que manejaron un rango factible que fue de 380,13 a 385,92 millones de toneladas. Con una demanda para etanol que se mantuvo inalterable, en 139,71 millones de toneladas y con una reducción de la estimación de exportaciones de 62,87 a 62,23 millones, el organismo proyectó las existencias finales estadounidense en 39,12 millones de toneladas, por debajo de los 44,15 millones de diciembre y de los 42,55 millones augurados en promedio por los operadores, que trabajaron un rango factible de entre 39,12 y 46,10 millones de toneladas. El volumen actualmente proyectado por el USDA es inferior a los 44,93 millones de toneladas promedio de las últimas diez campañas.
El reporte trimestral con las existencias de maíz al 1º de diciembre en EE.UU. también fue constructivo para los precios del forrajero, dado que el USDA ponderó un stock de 306,70 millones de toneladas, por debajo de los 308,55 millones previstos en promedio por los privados y de los 309,16 millones de igual momento del año anterior. Sin embargo, si se tiene en cuenta el revés marcado por el organismo sobre el volumen de la cosecha, quizás, este ajuste trimestral debió haber sido algo más generoso.
La firmeza del petróleo y la falta de humedad en zonas de Sudamérica
Fuera del protagonismo excluyente del USDA, contribuyeron con el fortalecimiento de los precios del maíz la suba que reflejó el petróleo en las últimas dos jornadas de operaciones, estimulada por la chance de mayores sanciones al petróleo provisto por Rusia. En las últimas tres semanas el valor del crudo acumuló un alza del 10,24%, tras variar de 69,46 a 76,57 dólares por barril. Esto siempre resulta estimulante para la industria del etanol, incluso en la previa de la asunción de Trump a la presidencia de Estados Unidos, con todas las sombras que la misma proyecta sobre las energías alternativas al petróleo. Y la otra cuestión que estuvo en la mira de los operadores fue la prevalencia de tiempo mayormente seco y cálido sobre amplias zonas agrícolas de la Argentina que, como se indicó en el espacio del mercado argentino, ya se hace notar en el balance hídrico. "Apenas un mes atrás el maíz en la región núcleo apuntaba a una gran campaña: el 20% estaba excelente y el 65% en muy buen estado (resto bueno). Pero la falta de lluvias desde mediados de diciembre, incluso desde mediados de noviembre en algunos sectores, dio un vuelco negativo a la situación de los cultivos: actualmente el 45% de los cuadros presenta condiciones de regulares o malas y el resto sigue bueno, pero con señales de alerta si no llueve", advirtió el jueves la Guía Estratégica para el Agro de la BCR.
Como en el caso de la soja, la influencia alcista del informe mensual hizo que las pizarras de Chicago soslayaran un hecho bajista ocurrido también el viernes:
El mal dato de ventas semanales de EE.UU.
Por segunda semana seguida, el informe sobre las exportaciones estadounidenses marcó una pausa en el buen ritmo que las operaciones 2024/2025 siguen mostrando en la comparación con la temporada anterior. En efecto, el USDA relevó ventas de maíz por 445.000 toneladas, por debajo de las 777.000 toneladas del reporte precedente y del rango estimado por los privados, que fue de 700.000 a 1.400.000 toneladas. El organismo destacó que las ventas resultan "las más bajas" en lo que va del ciclo comercial, además de implicar una caída del 43% frente al trabajo anterior y una retracción del 61% frente al promedio de las cuatro semanas anteriores. Habrá que esperar hasta el jueves próximo para saber si la ralentización de las operaciones semanales sólo estuvo relacionada con las fiestas de Navidad y de Año Nuevo o si responde a otros factores. Cabe destacar que pese a estos últimos dos malos reportes de ventas externas, en lo que va del año comercial -comenzó formalmente el 1º de septiembre- los compromisos suman 39,25 millones de toneladas, un volumen que se ubica un 30% por delante del vigente un año atrás y que representa el 63,07% de la meta de exportaciones, fijada el viernes por el USDA en 62,23 millones de toneladas para toda la campaña.
TRIGO
Con mayoría de alzas cerró la semana del trigo argentino en el mercado disponible, donde las propuestas de los exportadores subieron de 197.000 a 200.000 pesos por tonelada para Bahía Blanca y de 190.000 a 192.000 pesos para Necochea. Para la zona del Gran Rosario, en cambio, el valor del grano fino retrocedió de 200.000 a 198.000 pesos por tonelada. Esto último responde a que el interés de los compradores hoy se concentra sobre la zona triguera del sudeste de Buenos Aires.
En el Matba Rofex la semana del trigo finalizó con ligeras subas, dado que los ajustes de las posiciones enero y julio sumaron un 0,26 y un 0,58%, tras variar de 194 a 194,50 y de 206,40 a 207,60 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 8 de enero al 4 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 180.000 toneladas de trigo; de Bahía Blanca, 190.700 toneladas, y de Necochea, 81.800 toneladas.
La BCBA relevó el avance de la cosecha argentina de trigo sobre el 98,2% del área apta. "El rinde promedio nacional se ubica en 30,4 quintales por hectárea, con mínimos de 9 y máximos de 47,3 quintales. Si bien los rindes cosechados en el sudeste bonaerense continúan arrojando valores por debajo de los estimados, el rinde promedio sigue aumentando en la medida que avanza la recolección sobre todas las zonas del sur del área agrícola. El volumen final de producción quedara especialmente ligado a la evolución de la cosecha en estas regiones", dijo el jueves la Bolsa, que sostuvo su previsión en 18,60 millones de toneladas.
En su informe mensual el USDA no hizo cambios el viernes en sus previsiones para la Argentina, al sostener la producción y las exportaciones de trigo en 17,50 y en 11,50 millones de toneladas, respectivamente.
* * *
Con matices, el saldo final de la semana fue positivo para el valor del trigo en Estados Unidos. Las pizarras de Chicago dejaron subas del 0,28 y del 0,46% para los contratos marzo y mayo, que pasaron de 194,45 a 195 y de 198,76 a 199,68 dólares por tonelada. En tanto que en Kansas los mismos contratos sumaron un 2,36 y un 2,47%, tras variar de 198,03 a 202,71 y de 201,06 a 206,02 dólares por tonelada. Entre las razones de las mejoras, que claramente favorecieron a la plaza donde se concentra la comercialización de los trigos de invierno, destacamos:
Eventuales perjuicios del vórtice polar
Durante la primera parte de la semana fue alcista la especulación de los operadores por los eventuales perjuicios que el vórtice polar que afectó Canadá y Estados Unidos podría haber ocasionado sobre los trigos de invierno que no contaran con una capa de nieve capaz de resguardar las plantas de las gélidas temperaturas. Esto se potenció con el informe estadual sobre el estado de los cultivos publicado el lunes por el USDA, donde se marcó que el 47% de los trigos de Kansas está en estado bueno/excelente y que el 16% presenta condiciones que van de pobre a muy pobre, contra el 55 y el 12% del informe anterior (fines de noviembre), respectivamente.
Menores exportaciones desde la UE y ralentización desde el Mar Negro
La Comisión Europea informó que en lo que va del ciclo comercial 2024/2025 -arrancó el 1º de julio- las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea totalizaron 11,16 millones de toneladas, un 33,93% por debajo de los 16,89 millones despachados en igual segmento de la campaña anterior. En tanto que, sobre Rusia, la consultora SovEcon indicó que durante la primera semana de 2025 el país exportó apenas 200.000 toneladas de trigo, lo que marca una "caída interanual del 34%". Y desde Ucrania, la Asociación de Productores, Procesadores y Exportadores de Granos confirmó la ralentización de las exportaciones de granos y relevó las ventas de trigo durante diciembre en 789.000 toneladas, un 57,12% por debajo de los 1,84 millones de toneladas de igual mes del año anterior.
Precios récord para el trigo en la India
Según informó la agencia Reuters, el lunes el valor del trigo subió hasta un máximo histórico en la India -en torno de los 385 dólares por tonelada- debido a la fuerte demanda de los molinos y a la caída en las existencias domésticas. "El suministro de trigo es limitado. Incluso después de pagar precios récord, los molinos no pueden conseguir suficiente mercadería para operar a plena capacidad", dijo Ajay Goyal, director gerente de Shivaji Roller Flour Mills. Las existencias de trigo en los almacenes estatales totalizaban 20,60 millones de toneladas a principios de diciembre, ligeramente por encima de los 19,20 millones de igual momento del año anterior, pero muy por debajo del promedio de cinco años, de 29,50 millones. Y como cada vez que esto ocurre, el mercado vuelve a especular con una eventual reducción de los impuestos que tornan inviable la importación de trigo por parte de la India.
Pero hubo factores que condicionaron las mejoras para los precios del trigo y entre ellos destacamos:
La fortaleza del dólar contra el euro
En la semana la moneda de EE.UU. se apreció un 0,62% contra la divisa de la UE, al pasar la paridad de 1,0308 a 1,0244 dólares por euro, pero este movimiento fue sólo la continuidad de la tendencia iniciada tras el triunfo de Trump en las presidenciales de noviembre. Desde entonces el dólar se fortaleció un 6,19% frente al euro en la comparación con la paridad de 1,0920 dólares por euro vigente al cierre de las operaciones del martes 5 de noviembre. Esto viene horadando la competitividad de las exportaciones estadounidenses al volverlas más onerosas para los compradores.
Malas exportaciones semanales de EE.UU.
Y como un complemento de lo antedicho, fue negativo para el mercado de trigo estadounidense el informe semanal sobre las exportaciones, dado que el USDA relevó el viernes ventas 2024/2025 por apenas 111.300 toneladas, por debajo de las 140.600 toneladas del reporte precedente y del rango previsto por los operadores, de entre 150.000 y 500.000 toneladas. Como en el caso de la soja y del maíz, el organismo destacó que las operaciones fueron "las más bajas" en lo que va del ciclo comercial y que quedaron un 21% debajo del trabajo anterior y 70% detrás del promedio de las últimas cuatro semanas.
Área mayor para los trigos de invierno
En cuanto al impacto de los tres informes publicados el viernes por el USDA, el más relevante resultó el trabajo anual sobre la superficie cubierta con trigos de invierno, donde el organismo marcó que para la campaña 2025/2026 se cubrieron con esas variedades -aportan usualmente cerca del 70% de la oferta total en el país- 13,81 millones de hectáreas, por encima de los 13,52 millones pronosticados por los operadores y de los 13,51 millones 2024/2025. Los otros dos informes le dejaron poco de qué hablar al trigo. En efecto, en el reporte mensual las existencias finales estadounidenses fueron ligeramente elevadas, de 21,63 a 21,71 millones de toneladas, en línea con los 21,75 millones proyectados por los privados. Además, el ajuste hecho por el organismo sobre el volumen previsto para las exportaciones de Rusia, de 47 a 46 millones de toneladas, fue rápidamente tildado de "pobre" por los operadores. Y acerca de las existencias trimestrales al 1º de diciembre en Estados Unidos, el USDA las relevó en 42,72 millones de toneladas, cerca de los 42,59 millones calculados por los privados, pero bastante por encima de los 38,68 millones de toneladas de igual momento del año anterior.