El agro argentino celebra la reglamentación del "Pagaré Valor Producto"
El gobierno nacional oficializó, mediante el Decreto 1124/2024, una medida destinada al financiamiento en el sector productivo. Esta norma habilita un instrumento cuya obligación se ajusta al valor de bienes específicos, como los commodities agrícolas.
La disposición, firmada por el presidente Javier Milei junto a los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo, flexibiliza el uso de los pagarés al permitir que los intereses sean fijos, variables o atados a la evolución de precios de bienes o tasas financieras. Según Federico Sturzenegger, funcionario del Ministerio de Desregulación, "la inexistencia de estos instrumentos es un claro ejemplo de cómo las leyes, en ocasiones, pueden generar más trabas que beneficios".
Una herramienta para el agro y el mercado financiero
Sturzenegger explicó que, aunque el Código Civil y Comercial otorga libertad para diseñar pagarés, una interpretación restrictiva del Decreto Ley 5965/63 limitaba su emisión únicamente a montos fijos en dinero. Esto, señaló, resultaba poco práctico en un país con alta inflación. "Ahora, el decreto permite que las obligaciones se ajusten al valor de productos, como la soja, lo que facilita a los productores adquirir maquinaria o insumos sin depender de valores monetarios fijos", indicó.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario celebraron la medida: "Este cambio impulsa el crédito al sector productivo, permitiendo usar la propia producción agrícola como referencia financiera. Es un paso clave para modernizar el financiamiento en el mercado de capitales".
Desafíos y oportunidades
El Decreto 1124/2024 no solo flexibiliza la emisión de pagarés, sino que también busca fomentar la transparencia y previsibilidad en las operaciones financieras. Para garantizar su correcta implementación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA) deberán emitir normas complementarias.
En tanto, expertos destacan que esta normativa soluciona un problema histórico derivado de interpretaciones legales que, según Sturzenegger, "emitieron un certificado de defunción al instrumento en un contexto de inflación".
Un paso hacia la modernización financiera
La nueva reglamentación representa un avance significativo para el agro y otros sectores productivos que demandaban herramientas adaptadas a las condiciones económicas locales. En palabras de un productor: "Es un alivio saber que podemos financiar nuestras operaciones con instrumentos más cercanos a nuestra realidad. Comprar una máquina atando el pagaré al precio de lo que producimos es una solución lógica".
Con esta medida, el gobierno busca dinamizar el financiamiento y reducir las barreras legales que limitaban el uso de pagarés en el país, promoviendo un modelo financiero más ágil y moderno.