Colombia

Faltan estudios sobre efectos de pesticidas en bosques tropicales

Se conoce muy poco sobre impacto de pesticidas en ecosistemas como los bosques

 Los efectos colaterales de los pesticidas en los bosques tropicales y otros ecosistemas terrestres donde se encuentran ciertas plantaciones comerciales (o forestales) no han sido bien documentados  por la literatura científica. Este es un escenario opuesto al de la agricultura, en donde son bien conocidas las secuelas negativas para los sistemas de agua dulce y los seres humanos, por ejemplo.

Utilizando como ejemplo la producción a gran escala de banano de exportación en Costa Rica, un equipo internacional de científicos revisó la literatura disponible, ofreciendo un estado del arte sobre los impactos de los pesticidas (incluidos insecticidas, fungicidas y herbicidas) en un cultivo tropical. Los resultados fueron publicados  este mes en la revista Environmental International.

Los autores mostraron que si bien los pesticidas juegan un papel en la disminución de la biodiversidad en las regiones templadas (que han servido como modelo para establecer las regulaciones sobre el uso de estas sustancias a nivel mundial), apenas hay investigaciones sobre esta problemática en los trópicos, donde -además- se utilizan más plaguicidas.

"La idea es que estos pesticidas, especialmente cuando son utilizados mediante aplicaciones aéreas, pueden llegar hasta los fragmentos de bosques con alta biodiversidad y, potencialmente, tener un impacto allí. El problema es que, hasta ahora, esto no ha sido suficientemente estudiado", dice a SciDev.Net Carsten A. Brühl, uno de los autores del estudio.

El estudio encontró que, con los muchos pesticidas sintéticos involucrados en la producción de banano, "el enfoque en los insecticidas, que revelan los riesgos acuáticos más altos y, en los herbicidas, debe extenderse a los fungicidas, que se aplican por vía aérea en áreas más grandes".

""[...] estos pesticidas, especialmente cuando son utilizados mediante aplicaciones aéreas, pueden llegar hasta los fragmentos de bosques con alta biodiversidad y, potencialmente, tener un impacto allí. El problema es que, hasta ahora, esto no ha sido suficientemente estudiado".

Carsten A. Brühl, profesor de Ecología Comunitaria y Ecotoxicología - Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Koblenz y Landau, Alemania

Brühl, profesor de Ecología Comunitaria y Ecotoxicología en el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Koblenz y Landau (Alemania), señala que generalmente se asume que los insecticidas presentan un alto riesgo.

"Pero es muy probable que el uso continuo de fungicidas en el banano también tenga un gran impacto, cuando son aplicados regularmente -por ejemplo, todas las semanas- pues también se afecta a otros organismos. Por lo tanto, los fungicidas también deben estar en el centro de atención" asegura.

Si bien la investigación está centrada en Costa Rica, y no se ofrecen datos sobre otros lugares de América Latina, Brühl cree que la situación podría ser similar en otras regiones y con otros tipos de cultivos, ya que la regulación de los plaguicidas se basa en escenarios de la Unión Europea y los Estados Unidos, y no se refieren realmente al contexto tropical en el que se utilizan.

Silvia Restrepo, profesora titular de la Universidad de los Andes, experta en el área de fitopatología y quien ha desarrollado amplia investigación en enfermedades de la yuca y de cultivos de la familia Solanaceae, afirma que en la actualidad existe una preocupación seria sobre el uso de estos químicos en distintos tipos de cultivos. Prueba de ello es la amplia literatura que hay sobre el tema.

"Si ponemos palabras clave como ?pesticidas' y ?América' en una base de datos como Google Scholar, aparecen más de 17 mil artículos o libros y capítulos de libros. Hoy en día se están financiando proyectos para acompañar varios sistemas en Sudamérica hacia la reducción del uso de pesticidas", dice Restrepo en conversación telefónica.

Sobre los hallazgos de la investigación, relacionados con las afectaciones a los ecosistemas terrestres , Restrepo -quien no participó en la revisión- reconoce que se trata de preocupaciones compartidas por la comunidad científica dedicada a los estudios sobre agricultura.

Cita el caso de Colombia, donde, dice, "no solo preocupan los ecosistemas terrestres, sino que la mayoría de las veces los agricultores no tienen los equipos de protección personal para aplicar estos químicos".

"Muchas veces los he visto aplicando los pesticidas con su ropa normal, inclusive en pantaloneta y con los niños jugando al borde del cultivo. También encontramos muchos análisis sobre la contaminación  que causan estos productos. Trabajos hechos por la Universidad de los Andes han indagado sobre el efecto de contaminantes en el ADN de humanos", asevera Restrepo.

Por su parte, Brühl hace un llamado para que los países de las regiones tropicales no utilicen plaguicidas prohibidos en la Unión Europea o los Estados Unidos. Las razones ?explica? son los potenciales efectos en la salud humana , los cuales "son los mismos en todas partes".

"En algunos cultivos tropicales el aporte de plaguicidas es enorme. Actualmente, la Unión Europea tiene como objetivo reducir el uso de pesticidas en un 50 por ciento hasta 2030, y esto también se contempla en el Acuerdo de Montreal. Por lo tanto, queda mucho trabajo por delante para lograr una agricultura con un menor uso de pesticidas", señala.