Alto nivel de proteína en los trigos del Nucleo Agrícola argentino
Según los relevamientos preliminares del Inta Marcos Juárez, estos porcentajes proteicos no se daban desde la campaña 2012/13.
Desde hace 32 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Marcos Juárez realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año.
Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de la Pcia. de Buenos Aires que corresponden a la Subregión Triguera II Norte (II N) y en el centro-sur de la Pcia. de Córdoba perteneciente a la Subregión V Norte (V N).
En el presente relevamiento del Inta Marcos Juárez se muestrearon 335.670 toneladas.
La proteína se relacionó con el rendimiento y debido a la caída de éste se observa un porcentaje de proteína alto en general como no se daba desde la campaña 2012/13, siendo el aspecto más destacado de esta cosecha.
El promedio del relevamiento fue de 11,9%, un 2,1% superior a la cosecha anterior que tuvo 9,8% de proteína promedio y 0,9% superior a la base de comercialización del 11%.
El 85% de las muestras superó el 11% de proteína. El mínimo fue de 10,2% y máximo fue de 13,5%.
La subregión II Norte tuvo un promedio de 12,0%, la V Norte se ubicó en 11,9%, SE Córdoba en 12,5%, Sur Santa Fe en 11,6%.
En el Norte Buenos Aires, donde los rendimientos promedios fueron mayores, la proteína descendió a 10,8 %. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11% y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl.
El contenido de gluten promedio de todo el muestreo realizado en la región central del país se ubicó en 29,5% (23,2% cosecha anterior), con min. de 22,4% y máx. de 37,5 %, dependiendo de las condiciones de los lotes y de la zona muestreada, correspondiéndose con la proteína.
La subregión II Norte tuvo un gluten húmedo de 29,6% y la V Norte de 29,1%, siendo el norte de la provincia de Buenos Aires de 25,9%, el valor más bajo igual a lo ocurrido con la proteína.
PH
En la presente campaña el peso hectolítrico PH promedio del muestreo fue de 78,16 kg/hl (1,6 puntos por debajo de la cosecha anterior) con un mínimo de 72,00 y máximo de 82,70 kg/hl.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 39% corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 42% al Grado 2 (G2), el 15% como Grado 3 (G3) y solo el 4% se ubicó fuera de estándar (FE) según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 Norma XX.
El PH promedio en la Subregión II Norte fue de 78,20 kg/hl y en la V Norte de 79,60 kg/hl.
En los conjuntos generales del Sudeste de Córdoba fue de 76,80 kg/hl, en el Sur de Santa Fe de 78,40 kg/hl y en el Norte de Buenos Aires de 81,40 kg/hl.
Los menores valores de PH que presenta el sudeste cordobés, se deben a la presencia de granos chuzos y a la diversidad de tamaño de grano debido a condiciones ambientales adversas que se mencionaron anteriormente y que fueron más acentuadas en esta región.
El peso de 1000 granos fue bueno con un promedio de 35,00 g, variando entre 28,82 y 41,82 g.
Falling Numbers
El índice de brotado en planta tuvo un promedio de 332 segundos, indicando baja actividad enzimática debido a que las condiciones climáticas a cosecha fueron secas, con una humedad promedio del muestreo de 12,7 %.
El rango de variación fue de 245 a 416 seg. dependiendo si el cultivo recibió o no lluvias los días previos a la cosecha.
El Inta Marvos Juárez informó que finalizados los análisis completos de calidad industrial de los conjuntos generales, se realizará el informe ampliado de la calidad de la región central del país.